Martes, 30 de noviembre del 2021

ACTUALIDAD UNIVERSITARIA

Exposiciones, éxitos deportivos, celebraciones de aniversario y las últimas publicaciones para que te mantengas al día.

ACTUALIDAD UNIVERSITARIA
El bienestar físico y mental de los estudiantes es prioridad en la URP.
Línea de tiempo

El Dr. Lorenzo Huertas Vallejos, director del Archivo Central, presentó la exposición Historia de la Comunicación Social: desde la cueva de Altamira hasta la llegada del satélite.

Cuidadosamente elaborada, la exposición muestra objetos que grafican los avances en la historia de las comunicaciones. Inaugurada el miércoles 3 de noviembre en el Paseo de la Cultura de nuestro campus universitario, en ella se puede entender por qué la escritura, el papel, la imprenta, el libro, los quipus, entre otros conforman hitos que definen el derrotero que nos ha llevado al satélite y las tecnologías actuales.

El Dr. Lorenzo Huertas Vallejos cuenta que su interés por este tema nació en su época de estudiante, tiempo en que sus profesores le hablaron de la papirología, la criptología, de la historia del papel y de la imprenta. También participó en exposiciones sobre las pinturas rupestres como las descubiertas en las cuevas de Toquepala.

“Pasaron los años y fui invitado a dar una conferencia a Berlín, Alemania. Mientras visitaba los museos me encontré con el busto de Nefertiti, con la imprenta de Gutenberg, entre muchas otras cosas. También fui a una exposición donde estaban haciendo papel con técnicas del siglo XV. Todo esto me impulsó a organizar esta exposición”, detalla.

A partir de ese punto comenzó a reunir material que sirviera para explicar la evolución de las comunicaciones. Por ello podemos encontrar tableros con imágenes de arte rupestre, la historia de la imprenta, los sistemas escriturales de las altas culturas del mundo y del Perú —con el quipu y la qellqa—, sumados a objetos representativos, como tocacasettes, máquinas de escribir, plumas, papiros, libros antiguos de derecho colonial, una imprenta manual, teléfonos de nácar, vitrolas, computadoras 386, entre otros.

“Neil Armstrong llega a la luna y dice su célebre frase: “Es un paso pequeño para el hombre, un gran salto para la humanidad”. En la exposición también hay una figura al respecto. Se han puesto las cosas fundamentales. Aquí el estudiante puede darse cuenta del proceso de cómo el hombre se ha comunicado a través del tiempo, usando a veces hasta señales de humo. Esta es una primera exposición. La colección se va a ir enriqueciendo poco a poco”, puntualiza el Dr. Lorenzo Huertas Vallejos.



Deportista exitoso

Roberto Junior Thomas Vargas, egresado de la Escuela de Administración y Gerencia, obtuvo el récord nacional en Sentadilla Libre en el campeonato Open Classic organizado por la Federación Deportiva Nacional de Levantamiento de Potencia del Perú.

El exitoso resultado lo consiguió al levantar 240 kg en la categoría 74 kg. “Me siento feliz, porque he cumplido los objetivos que me tracé desde un principio: ganar una competencia departamental y una nacional; ahora me toca competir a nivel internacional. Esto es algo que me motiva mucho”, explica.

Agrega que el levantamiento de potencia, que es el deporte al que se dedica, incluye sentadillas, press banca y peso muerto. “Hay dos maneras de competir: la modalidad powerlifting, que incluye los tres movimientos; y press banca. Yo compito en la primera, en la que se suma el mejor kilaje conseguido en cada movimiento para obtener un ganador. Yo gané, y además obtuve el récord nacional en sentadilla libre”, detalla nuestro egresado.

Si bien Roberto ya se dedicaba al deporte durante su vida universitaria, es en el 2019 cuando busca el espacio ideal para demostrar sus habilidades. Es desde ese año que comienza a participar en las competencias de levantamiento de potencia. Su dedicación lo llevó a mejorar sus marcas. Así, en press banca pasó de levantar de 125 a 155 kg; en peso muerto, de 190 a 267 kg; y en sentadilla, de 180 a 240 kg. “Mientras más compito, más experiencia acumulo, porque la exposición frente a los jueces es completamente distinta a un entrenamiento”, agrega.

Comenzada la emergencia sanitaria por la COVID-19 compró discos y barras para seguir entrenando, pero poco a poco fue armándose mejor. “Logré obtener discos oficiales de competencia y una jaula de potencia. Además, para mi alimentación tuve el apoyo de una nutricionista, y ahora un amigo químico me ayuda con la dieta, que está más focalizada a llegar bien a las competencias”, puntualiza nuestro egresado de la Escuela de Administración y Gerencia.

Actualmente, trabaja en Financiera Qapaq y recuerda con cariño su época en la URP, donde tuvo la oportunidad de conocer personas de diferentes carreras y edades mientras trabajaba, estudiaba y entrenaba. Hoy continúa su preparación con miras al campeonato sudamericano que se realizará este año en Ecuador.



Semana FACEE 2021

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (FACEE) conmemora los 52 años de su creación con importantes actividades académicas.

“La Semana FACEE 2021 la hemos llevado a cabo reflexionando sobre todo lo que nos toca vivir en esta época difícil. Por eso la hemos llamado “La FACEE en el Bicentenario y la Reactivación Económica del Perú”. Pensamos que es una responsabilidad histórica, por el aprendizaje que nos han dejado 200 años desde el Grito de Libertad de don José de San Martín, y por eso hemos tratado de desarrollar este tema en las conferencias”, explica la Dra. Dany B. Lázaro Silva, jefa de la Unidad de Extensión Cultural y Proyección Social – FACEE, coordinadora del evento junto al Mg. Carlos Villena Lescano, presidente de la organización y director de la Escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía.

Las actividades se realizaron los días 21, 22 y 23 de octubre. La apertura del evento estuvo a cargo del rector, Dr. Iván Rodríguez Chávez, luego de la cual se presentaron los conferencistas convocados por cada Escuela Profesional: Administración de Negocios Globales; Economía; Marketing Global y Administración Comercial; Turismo, Hotelería y Gastronomía; Contabilidad y Finanzas; y Administración y Gerencia, además del Programa de Estudios Profesionales por Experiencia Laboral (EPEL).

“Fueron tres días intensos. Este Bicentenario, toda la FACEE se puso a la vanguardia de las celebraciones con mucho entusiasmo, con conferencias de altísima calidad y la asistencia masiva de nuestros estudiantes, quienes con sus preguntas ampliaron los conocimientos que los expositores nos trajeron”, detalla la Dra. Dany B. Lázaro Silva.

Las conferencias se organizaron por Zoom y la plataforma Blackboard de la URP. El apoyo en temas de tecnología estuvo a cargo del Ing. Benel Diaz Quispe y de la Oficina Central de Informática y Cómputo (OFICIC).

La jefa de la Unidad de Extensión Cultural y Proyección Social – FACEE agrega que la Semana FACEE significa la unidad de la Facultad. “Como estamos conformados por seis escuelas, más EPEL, uno de los objetivos del Dr. Luis Ernesto Quineche Gil, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, es unificar pensamientos y sentimientos acerca de nuestra Facultad. Y creo que lo hemos logrado. Por ejemplo, el tercer día llevamos a cabo la actividad “Pertenezco a una Escuela Profesional”, en la que se reunieron directores y autoridades de cada escuela con sus estudiantes para visualizar qué es lo que están haciendo y cómo ven el futuro. Además, se invitó a exalumnos exitosos para que compartan sus experiencias, lo que generó una experiencia muy bonita”.

Además de los testimonios y las motivaciones de egresados de las diferentes escuelas y de EPEL, el último día cerró con los Sábados Culturales de la Escuela de Administración y Gerencia (EAG) y el cine fórum de la película “A ganar”, una producción inspiradora dirigida por Sean McNamara basada en una historia real que enseña a sobreponerse a las adversidades.



PUBLICACIONES

Historia, matemáticas y ensayos encontramos en esta nueva entrega de libros.

Alma Palma. Veinte ensayos sobre el tradicionista

Autor: Dr. Manuel Pantigoso Pecero

El poeta, crítico y dramaturgo Manuel Pantigoso Pecero publica en este libro 20 ensayos cosechados de sus disertaciones en las anuales Re-Visiones de las Tradiciones, evento que congrega a los más connotados palmistas del país y del mundo.

En sus artículos, Pantigoso aborda aspectos de la vida y obra de Ricardo Palma apoyado sabiamente en las más recientes y eficaces posturas críticas y teóricas; así despeja dudas, resuelve polémicas, propone nuevas lecturas y abre caminos interpretativos que amplían el horizonte de los estudios palmistas.

Historia de la Lengua Quechua

(2 Tomos)

Autor: Julio Calvo Pérez

Historia de la Lengua Quechua (2 tomos) tiene como objetivo sintetizar los conocimientos que se tienen hasta ahora del quechua, con el fin de dar cuenta de su origen y desarrollo social como lengua, al mismo tiempo que describir cómo es su organismo, la constitución o estructura que ha permitido su pervivencia en el tiempo y los cauces evolutivos por los que ha discurrido o discurre en el momento presente.

Esta lengua, cuya historia se refleja en este libro, es también una metahistoria: no solo se atiende a la evolución de la lengua, sino a los logros conseguidos al describirla y recoger su léxico, desde el más importante de sus gramáticos y lexicógrafos, Domingo de Santo Tomás (1560), hasta los autores hodiernos.

MATEMÁTICA BÁSICA

Parte 1

Autor: Carlos Alberto Flores Goycochea

Esta publicación contiene teoría, problemas resueltos y problemas propuestos, con sus respectivas respuestas. Su propósito es que el alumno del primer semestre académico disponga de material didáctico. Es un gran aporte y va dirigida a los universitarios del país en esta coyuntura complicada por la pandemia de la COVID-19.

“Con una didáctica fácil de seguir, casi a manera de manual, el autor nos lleva al descubrimiento de materias fundamentales, como las ecuaciones múltiples, el establecimiento del valor absoluto, el misterio del plano cartesiano, etc.”, señala el Dr. Hugo Guerra Arteaga, docente de la URP.

  • 0
  • 0
  • 0