/getHTML/media/1255403
La oscura historia del Sodalicio
/getHTML/media/1255401
¿Recibió Darwin Espinoza un millón de soles a través de Sada Goray?
/getHTML/media/1255426
Los más peligrosos de Trujillo: ¿Quiénes son Los Pulpos y Los Compadres?
/getHTML/media/1255425
¿Por qué ‘Emilia Pérez’ ha recibido tantas nominaciones en los Premios Oscar?
/getHTML/media/1255241
Venganza del Congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

[OPINIÓN] Mariana Alegre: Sobre el dolor y el cáncer

Nadie debería verse obligado a abandonar su país en busca de tratamientos que deberían estar disponibles y accesibles para todos.

Imagen
Fecha Actualización
En esta ocasión hablaré sobre el cáncer y el dolor que implica no solo para el paciente, sino también para su familia y seres queridos al transitar por este proceso. La noticia publicada en La Encerrona hace unos días acerca de las numerosas familias peruanas que se ven obligadas a viajar a España en busca de tratamientos y trasplantes para salvar las vidas de sus hijos refleja la precariedad de nuestro sistema de salud.
Esta noticia resonó profundamente en mí, pues soy consciente de que yo no estaría aquí escribiendo esta columna si no hubiera tenido acceso al tratamiento que salvó mi vida. Un tratamiento prolongado que, además de la quimioterapia y la radioterapia habituales, implicó varias operaciones, así como el uso de medicamentos biológicos de última generación que detuvieron la propagación de mi cáncer y, ahora, me permiten continuar viva.
Sin embargo, estos medicamentos son extremadamente costosos, tanto que, de no haber contado con un programa de protección oncológica, no habría podido cubrirlos. Así, mi seguro, junto con todos nuestros ahorros y la generosidad de familiares, amigos e incluso desconocidos, hizo posible que pudiéramos afrontar los gastos derivados del tratamiento. Sin embargo, siempre me ha asaltado la pregunta: ¿por qué pude salvarme yo y tantas otras personas no?
No es justo que aquellos sin seguro atraviesen procesos más dolorosos y difíciles; no es justo que las familias se vean obligadas a reunir dinero para poder viajar y salvar a sus hijos. No es justo que tantas personas mueran sin siquiera poder soñar con conseguir el dinero necesario para los medicamentos que requieren.
Existe algo llamado el Síndrome del Sobreviviente, en el que aquellos que sobreviven a una situación traumática como esta no logran encontrar paz o alegría debido a la carga de la culpa por saber que muchos otros no lo han logrado. En un país como el nuestro, sé que mi supervivencia se debe únicamente a los privilegios que tengo, y eso es algo que me perturba profundamente, pues no es justo.
Enfrentarse al cáncer o a cualquier otra enfermedad catastrófica ya es lo suficientemente difícil como para tener que lidiar, además, con obstáculos económicos para recibir atención médica. Nadie debería verse obligado a abandonar su país en busca de tratamientos que deberían estar disponibles y accesibles para todos. Nadie debería morir porque no tiene el dinero para pagar exámenes o tratamientos. Sin embargo, aquí estamos, en un país donde, literalmente, si no tienes dinero, te mueres.