El Instituto Peruano de Economía (IPE) estimó que el PBI cerraría este año con una caída de 0.3%, un nivel muy similar al que proyectaron recientemente Macroconsult (-0.3%) y Apoyo Consultoría (-0.4%). (Photographer: Fabiola Granda/Bloomberg)
El Instituto Peruano de Economía (IPE) estimó que el PBI cerraría este año con una caída de 0.3%, un nivel muy similar al que proyectaron recientemente Macroconsult (-0.3%) y Apoyo Consultoría (-0.4%). (Photographer: Fabiola Granda/Bloomberg)

Las protestas violentas, el impacto de la sequía y otros factores en el ámbito ambiental afectarán a la todo el año y no solo en el primer semestre como se observó.

El Instituto Peruano de Economía (IPE) estimó que el PBI cerraría este año con una caída de 0.3%, un nivel muy similar al que proyectaron recientemente Macroconsult (-0.3%) y Apoyo Consultoría (-0.4%). Así, ya son tres las consultoras que brindan un mal presagio sobre la actividad económica, que redunda en los bolsillos de todos los peruanos.

MIRA: El 82% de afiliados tiene en su AFP menos de S/4,950

Además, sería el peor resultado desde 1998, sin considerar la crisis de la pandemia de 2020. En tanto, para 2024, el IPE estimó un crecimiento de 2.1%. De concretarse estas estimaciones, se constataría que la economía está sumergida en una recesión que niega el Ejecutivo.

“El deterioro (del PBI) obedece a este entrampamiento en un círculo vicioso en el cual ha caído la economía peruana. Hablamos de este círculo de baja confianza empresarial, débil desempeño de la inversión privada, menor creación de empleos y debilidad del consumo”, dijo Teodoro Crisólogo, economista senior del IPE.

Esta actualización de proyecciones del IPE fue presentada durante el webinar “Economía peruana: nuevas proyecciones 2023-2024, ¿qué hacer frente al estancamiento?”, en el que participaron Miguel Palomino, presidente de IPE; Claudia Cooper, vicepresidenta de sostenibilidad y asuntos externos de Antamina; y David Tuesta, presidente del Consejo Privado de Competitividad.

MIRA: ¿Y si nos acordamos de la pesca?

Crisólogo indicó que el 0.3% proyectado por el IPE representa un ajuste a la baja, debido a que en julio de este año esperaba que la economía cierre con un avance de 0.8%.

Indicó que también ajustó su pronóstico de consumo privado de un crecimiento de 1.2% a solo 0.6%, del consumo público de 0.9% a 0.6%, de inversión privada de -7.5% a -7.7% y de inversión pública de 1.3% a -1.8%.

Resurge la informalidad

A su turno, Cooper manifestó que el deterioro de la inversión pública obedece a que la informalidad ha llegado a esta.

La economista sostuvo que la informalidad en el Perú ha resurgido. Así, luego de llegar al poder con el gobierno de Pedro Castillo se ha extendido a todas las esferas de la economía, incluida la inversión pública.

MIRA: Conflicto en Israel con impacto limitado en los mercados

“La desaceleración de la inversión pública tiene que ver con nuevas autoridades, pero también con la corrupción que ha generado problemas regionalmente”, aseveró Cooper.

Comentó que, en la actualidad, las autoridades son más cautelosas porque muchos gobernadores y alcaldes han terminado presos, con lo cual, ejecutar la inversión pública no es tan fácil, porque además los procesos son complicados.

“Creo que cuando uno anuncia que va a transferir un monto de dinero muy grande, lo que genera son expectativas empresariales, que son complejas, porque en realidad no producen infraestructura pública de calidad. Y eso es lo que ha venido pasando y va a seguir frenando el gasto en obras a menos que generemos una reforma en el sistema de inversión pública”, manifestó la también exministra de Economía.

VIDEO RECOMENDADO

Francisco Tudela por MASACRE DE HAMÁS EN ISRAEL

TE PUEDE INTERESAR