/getHTML/media/1255241
Venganza del congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

¿Cuál fue la operadora con la red de internet móvil más veloz de Perú en octubre?

Imagen
Fecha Actualización
La velocidad promedio de descarga del internet en redes móviles con tecnología 4G en el territorio nacional alcanzó los 10.24 Mbps (Megabits por segundo) en octubre, informó este lunes el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).
De acuerdo con los datos recopilados y analizados por la herramienta del regulador, que emplea metodología basada en la medición de la experiencia de usuario, tres empresas operadoras compitieron con niveles similares de desempeño en velocidad de sus redes móviles. Se trató de Claro (10.99 Mbps), Entel (10.79 Mbps) y Movistar (10.33 Mbps), empresas que superaron la velocidad promedio de Bitel (6.98 Mbps), el operador con menor desempeño en el periodo evaluado.
Esta diferencia de mayor o menor velocidad ofrecida entre las empresas depende, entre otros factores, del despliegue de infraestructura, de las bandas de espectro radioeléctrico que operen las empresas, así como de las facilidades administrativas que brinden los gobiernos locales para la instalación de antenas”, explicó el director de Fiscalización e Instrucción del Osiptel, Luis Pacheco.
Imagen
Velocidad móvil por regiones
El Panel de Monitoreo del Internet Móvil también analizó la velocidad promedio en redes móviles de tecnología 4G en regiones. Así, en el décimo mes del año, solo ocho departamentos superaron el promedio nacional. Entre las regiones con mejor desempeño destacaron Callao (11.54 Mbps), Lima (10.94 Mbps), Tumbes (10.87 Mbps), Moquegua (10,86 Mbps) e Ica (10,84 Mbps). A la par, desde el otro extremo de la tabla se ubicaron Loreto (7.09 Mbps), Huancavelica (8.75 Mbps), Amazonas (8.99 Mbps), Ancash (9.01 Mbps), San Martín (9.23 Mbps) y Pasco (9.25 Mbps).
En tanto, en el periodo también se registró que, a nivel nacional, los usuarios estuvieron conectados a una red 4G, en promedio, en un 87.46% del tiempo, lo que significaría el acceso a una mejor experiencia en navegación de diversos contenidos en ese periodo, dado que los usuarios se encontrarían, durante mayor tiempo, conectados a una red de mejores prestaciones, tal como la red 4G-LTE.
Resultados de latencia en internet móvil 4G
Además de la velocidad, otro factor que influyó en la experiencia del servicio de internet móvil fue la latencia. Muchas veces confundida con la velocidad, la latencia hace que el video que reprodujeron los usuarios en el celular o la videollamada a la que se conectaron para clases en línea, fuese recepcionada con mayor o menor retardo.
A nivel nacional, la experiencia del usuario, referida a latencia promedio en tecnología 4G se registró dentro de un rango aceptable, con 103.69 milisegundos (ms), pero con oportunidad de mejorar, considerando que, para disfrutar de aplicativos en tiempo real, mientras más baja la latencia, se tiene un mejor desempeño. Entel fue el operador que reportó el menor tiempo de retardo, con una latencia de 78.64 milisegundos, con mejor desempeño respecto a Bitel (90.38 ms), Movistar (91.78 ms) y Claro (127.58 ms).
Revisado por regiones, solo seis se ubicaron por debajo del promedio. Así, Callao (93.89 ms), Lima (95.29 ms), Ica (97.02 ms), Junín (97.48 ms) y Ucayali (101.51 ms) tuvieron un mejor desempeño promedio en los niveles de latencia del internet móvil en redes 4G. Mientras, las regiones de Madre de Dios (125.63 ms), Apurímac (122.34 ms) y Loreto (121.37 ms) obtuvieron los menores desempeños en este indicador.
Resultados de pérdida de paquetes en internet móvil 4G
También contribuyó en la experiencia del usuario el indicador de pérdida de paquetes de datos de internet, es decir, si los paquetes de datos, similares a piezas de información, llegan de forma completa al destinatario.
La pérdida de paquetes ocasiona que se interrumpa algún servicio, recibamos la información más tarde o incompleta, y es un parámetro importante para un adecuado uso de los aplicativos en tiempo real. Un ejemplo claro de un bajo desempeño del parámetro pérdida de paquetes se da cuando queremos ver un video en línea, pero tarda mucho en cargar o mientras lo estamos visualizando, se interrumpe o se distorsiona (”pixelea”) constantemente. Eso también puede suceder cuando se participa en videoconferencias, por plataformas como Zoom o Microsoft Teams, y se experimentan cortes intermitentes a lo que se ve y escucha.
A nivel nacional, el desempeño promedio de la pérdida de paquetes en redes 4G fue de 2.08 %, con 19 regiones por debajo de este resultado promedio. Además, Claro fue el operador con el mejor desempeño (1.63 %) respecto de Entel (1.94 %), Movistar (2.55 %) y Bitel (2.99%) en el indicador. En regiones, Callao (1.02 %), Tacna (1.13 %) y Lima (1.14 %) presentaron una menor pérdida de paquetes de datos, mientras que Loreto (12.1 %), Ayacucho (2.34 %) y Ancash (2.34 %) presentaron los menores desempeños.
ESTE VIDEO TE PUEDE INTERESAR