COMPETITIVIDAD. Barreras siguen afectando inversiones, sobre todo en infraestructura. (USI)
COMPETITIVIDAD. Barreras siguen afectando inversiones, sobre todo en infraestructura. (USI)

Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

Las empresas perdieron cerca de S/.100 millones por barreras burocráticas generadas entre 2010 y mayo de 2012, sobre todo en el rubro de transportes y comunicaciones, restaurantes y hoteles, comercio y educación privada, según un estudio difundido por Indecopi.

Los ministerios de Transportes y Comunicaciones y de Educación y los municipios lideran el ranking de instituciones que imponen mayores trabas burocráticas.

En la Medición del Impacto de las Barreras Burocráticas en el Mercado se incluye, por ejemplo, que en 2010 hubo 31 casos que generaron pérdidas por S/.15.5 millones para las empresas.

Las principales trabas se dieron en el otorgamiento de concesiones en rutas de transporte y en la autorización para el funcionamiento de las empresas del mismo sector, según la secretaria técnica de la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas del Indecopi, Delia Farje.

El reporte incluye la regulación para el funcionamiento de institutos de educación superior y la aplicación de la norma municipal para la colocación de anuncios publicitarios, cobro de tasas por obras en la vía pública y entrega de licencias de funcionamiento.

También se informó que el año pasado se presentaron 176 denuncias por trabas burocráticas, de las cuales solo 98 fueron fundadas y significaron pérdidas de S/.47 millones para las empresas.

Mientras, entre enero y mayo de este año se sumaron otras 135 denuncias, 73 de las cuales resultaron fundadas y detuvieron inversiones por unos S/.35.3 millones.

CIFRAS MODERADASAl respecto, Santiago Dávila, gerente de Estudios Económicos de Indecopi, refirió que en los siguientes seis meses se elaborará un segundo estudio para determinar cuáles y cuántas son las barreras burocráticas que limitan el ingreso de las empresas en el mercado.

El experto español Raúl Mínguez, encargado del estudio con las cifras de 2010, explicó que los casos de las 31 resoluciones emitidas hace tres años habrían podido generar una reinversión de S/.17.7 millones y 570 puestos de trabajo, principalmente en agricultura y ganadería.

Mínguez anotó que, en un escenario intermedio, la supresión de barreras podría generar un ahorro de S/.613 millones, lo cual permitiría una reinversión de S/.687 millones que podrían extenderse a los servicios de transportes y comunicaciones (56%) y restaurantes y hotelería (29.5%).

Una tercera proyección más ambiciosa, y que se aplicaría a todos los negocios del país, muestra que el ahorro de las empresas hubiera llegado a S/.3,800 millones.

LENTITUDPor su lado, Delia Farje aseguró que la eliminación de estas trabas burocráticas no es tan sencilla porque depende de la buena voluntad de las autoridades y de las decisiones judiciales.

"Es el Poder Judicial o el Tribunal Constitucional el que tiene la última palabra dependiendo del marco normativo. Una vez que se tengan estas resoluciones judiciales o acciones de inconstitucionalidad, podremos decir que la barrera ha sido eliminada totalmente", puntualizó.

DATOS

- Los denunciantesEl 90% de las denuncias es interpuesto por empresas, mientras que, el resto, por personas naturales, algunas de las cuales son los titulares de negocios.

- Por distritosTambién tienen denuncias por imponer trabas burocráticas los distritos de Miraflores, San Borja, Lince, Surco y Lima.