Ya habiendo aclarado en la columna anterior, que las antenas de telefonía móvil no causan efectos negativos ni perjudiciales para la salud y, por consiguiente, destierra la idea de una posible conexión con el nuevo coronavirus y la pandemia que nos aqueja actualmente. Ahora toca explorar qué es la .

Primero debemos entender que desde que se inventó el teléfono celular han existido hasta nuestros días una serie de avances tecnológicos enfocados a mejorar el servicio y aumentar las funcionalidades que estos dispositivos portátiles ofrecen. Cada uno de estos nuevos avances tecnológicos fueron agrupados por generaciones.

MIRA: Las antenas 5G: Del mito del coronavirus y otras enfermedades (I)

LAS GENERACIONES DE TELECOMUNICACIÓN

La evolución de la tecnología de telecomunicaciones responde al hecho de que desde la aparición del primer teléfono celular y por consiguiente la tecnología que permitía su funcionamiento, la necesidad de los usuarios por mandar y recibir una mayor cantidad de datos de manera inalámbrica creció exponencialmente, motivando los avances en este campo que aparecieron luego.

Estamos hablando de la emisión y recepción de datos a través de las frecuencias de onda similares a las de la radio o la televisión, que mencionamos en la columna anterior. Estas tecnologías se van a caracterizar por el aumento en la capacidad de información y la velocidad con la que esta puede ser trasmitida y recibida en tiempo real. Así tenemos:

MIRA: Nerdgasmo: ¿Por qué se llama COVID-19, qué significa y cómo nombran a los virus?

La primera generación (1G): Apareció a finales de los años 70 pero predominó durante toda la década de los años 80, principalmente con el advenimiento del primer teléfono celular de Motorola: El DynaTAC 8000x.

Esta generación se caracterizó por hacer posible las llamadas telefónicas desde dispositivos móviles a través de una red de celdas o células a las que el usuario se conectaba a medida que transitaba por la ciudad, gracias al estándar de tecnología analógica predominante AMPS (Advance Mobile Phone System).

Solo se podía trasmitir audio, pero el sistema era de muy baja calidad ya que cualquier alteración en la señal repercutía en la llamada como ruido, además de no existir seguridad, pues cualquier otra persona podía sintonizar la frecuencia y escuchar las conversaciones.

Motorola DynaTAC 8000x, el primer teléfono celular del mercado y símbolo de la 1G.
Motorola DynaTAC 8000x, el primer teléfono celular del mercado y símbolo de la 1G.

La segunda generación (2G): Apareció a inicio de los años 90 y predominó durante toda esa década con una nueva tecnología que introdujo protocolos de telefonía digital que permitía los enlaces simultáneos en un mismo ancho de banda y unió otros servicios que anteriormente era independientes como la trasmisión de mensajes de texto o SMS (Short Message Service).

El estándar tecnológico que predominó en esta generación fue el denominado GSM (Global System for Mobile Communication), siendo el más extendido en el mundo con una velocidad de transferencia alrededor de los 14.4 Kbps. El teléfono celular más representativo es el Nokia 1011, el primer dispositivo GSM en entrar al mercado.

Nokia 1011, el primer dispositivo GSM en entrar al mercado.
Nokia 1011, el primer dispositivo GSM en entrar al mercado.
MIRA: ¿Qué son los virus y cuáles son los más letales de la historia? (Parte I)

La tercera generación (3G): Apareció durante la primera década del 2000 y significó un paso gigante hacia adelante en la evolución tecnológica, pues logró la transmisión de grandes cantidades de datos a gran velocidad. Estos ya no solo eran voz y mensajería de texto, sino que amplió la capacidad a archivos de audio mp3, video en movimiento o videoconferencias e Internet de alta velocidad hasta los 2Mbps. Es cuando aparece el concepto de Smartphone propiamente dicho y el equipo destacado es el primer iPhone, de la compañía Apple.

El principal sistema digital de tercera generación es el UMTS (Universal Mobile Telephone Services) con interfaz aire W-CDMA (Wideband Code Division Mutiple Access).

Con la 3G es cuando aparece el concepto de Smartphone propiamente dicho y el equipo destacado es el primer iPhone, de la compañía Apple.
Con la 3G es cuando aparece el concepto de Smartphone propiamente dicho y el equipo destacado es el primer iPhone, de la compañía Apple.

La cuarta generación (4G): Es la generación actual, predominante durante la segunda década de los 2000 y no se trata de un estándar definido, sino de varias tecnologías basadas totalmente en el Protocolo de Internet (IP). También conocida como LTE o Long Term Evolution, es la tecnología de comunicaciones móviles más avanzadas hasta la llegada del 5G.

La transferencia de datos en tiempo real como trasmisiones multimedia en vivo son una de sus principales características, con una alta velocidad que va de los 200 Mbps hasta 1Gbps. Esta tecnología fue diseñada para satisfacer la demanda de usuarios que requerían un mayor ancho de banda.

MIRA: Nerdgasmo: Estos son algunos de los virus más letales de la historia (Parte II)
Latinoamérica experimenta un enorme crecimiento en uso y despliegue de redes 4G LTE, las cuales son aprovechadas desde los smartphone. (Foto: Reuters)
Latinoamérica experimenta un enorme crecimiento en uso y despliegue de redes 4G LTE, las cuales son aprovechadas desde los smartphone. (Foto: Reuters)

LA TECNOLOGÍA 5G

Finalmente llegamos a la tecnología 5G y pese a que actualmente está en boca de muchos, esta todavía no llega a implementarse en nuestro país, pues recién se encuentra en proceso en algunas ciudades, principalmente en China.

Las velocidades de transferencia de datos son bastante sorprendentes, llegando hasta más de 5 Gbps. Poniéndolo en perspectiva, las cargas de videos pesados en 4K no supondrían un problema, pues se verían automáticamente, y el acceso a la red de miles de usuarios al mismo tiempo no supondría una saturación. Pero, esta gran capacidad requeriría de dispositivos móviles capaces de soportarlo que por el momento no existen en el mercado.

Los desarrolladores entusiastas del 5G se encuentran en la búsqueda de un mercado para esta gran capacidad. Por el momento han encontrado interés en el ámbito médico, en donde cirujanos podrían realizar intervenciones quirúrgicas de manera remota, o en la tecnología en desarrollo de los autos inteligentes, pues reduce el tiempo de respuesta de este tipo de vehículo que analizan una gran cantidad de datos en tiempo real. El número de dispositivos conectados se podrá aumentar de manera exponencial.

Sin embargo, esta tecnología requerirá que se instalen un tipo especial de antenas que, aunque son de menor tamaño que las actuales, sí se requerirán en mayor cantidad.

Lo cierto es que, por el momento, la tecnología 5G no solo no llega a nuestro país, sino que recién se empieza a implementar en algunas ciudades. Y no, no tiene ninguna relación con el coronavirus.


TE PUEDE INTERESAR