/getHTML/media/1255403
La oscura historia del Sodalicio
/getHTML/media/1255401
¿Recibió Darwin Espinoza un millón de soles a través de Sada Goray?
/getHTML/media/1255426
Los más peligrosos de Trujillo: ¿Quiénes son Los Pulpos y Los Compadres?
/getHTML/media/1255425
¿Por qué ‘Emilia Pérez’ ha recibido tantas nominaciones en los Premios Oscar?
/getHTML/media/1255241
Venganza del Congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Ejecutivo promulga Ley de Medicamentos Genéricos

La presidenta de la República, Dina Boluarte, promulgó este domingo la Ley de medicamentos genéricos. La ceremonia se dio en el salón Túpac Amaru de Palacio de Gobierno.

Fecha Actualización
La presidenta de la República, Dina Boluarte, promulgó este domingo la Ley de Medicamentos Genéricos. La ceremonia se dio en el salón Túpac Amaru de Palacio de Gobierno.
La medida se dio luego de que el Congreso de la República aprobó el 9 de mayo el proyecto de ley que busca garantizar el abastecimiento de medicamentos genéricos en farmacias, así como aumentar la regulación de productos farmacéuticos.
Durante su discurso, la mandataria agradeció al Parlamento y aseguró que su gobierno continuará trabajando. Asimismo, propuso un “pacto por la gobernabilidad”.
“[Continuaremos trabajando] alejados de las voces que dividen, que esperan que claudiquemos, que retrocedamos en este camino por la lucha por el progreso de la patria, a ellos invoco a un pacto por el Perú, un pacto por la gobernabilidad, un pacto por la democracia”, señaló.
Además, la jefa de gobierno indicó que “un país dividido, intolerante, así sea un grupo minoritario que mueva estos aspectos que indico, afecta a la unidad. El país demanda la unidad de sus autoridades para seguir adelante”, dijo.
Por su parte, el ministro de Salud, César Vásquez, resaltó que el Ejecutivo emitiera un decreto de urgencia en el que se estableció un stock mínimo de medicamentos genéricos. “Este Gobierno decidió, en el marco de la emergencia sanitaria, sacar un nuevo decreto de urgencia, no como la presión mediática, política, económica exigía, planteando un stock mínimo”, indicó.
La nueva ley modifica lo establecido en las leyes 26842 y 29459. En ese sentido, obliga a los establecimientos de salud del sector privado, así como a farmacias y boticas a que al menos el 30% de su oferta de medicamentos sean medicamentos genéricos.
Asimismo, la norma sanciona con una multa superior de hasta dos UIT (S/ 10,300) a los establecimientos que incumplan la nueva ley.
Además, se establece que los medicamentos que deben ofrecer estos establecimientos serán indicados en una resolución que será publicada por el Ministerio de Salud en un plazo no mayor de 10 días hábiles. Asimismo, esta lista deberá ser actualizada al menos una vez al año.
Perú21 ePaper, ingresa aquí y pruébalo gratis.
VIDEO RECOMENDADO