Perú le da la espalda a la inclusión con absurda norma.
Perú le da la espalda a la inclusión con absurda norma.

Una perla más del gobierno de y sus waykis. El último viernes, el emitió el Decreto Supremo 023-2021-SA que clasifica como trastornos mentales a las diversas expresiones de género y diversidad sexual. Sin embargo, la noche del sábado 11, lanzó un comunicado de prensa en el que se desdice e intenta dar una vaga explicación del porqué decidió considerar enferma a la población LGBT+. ¿En un país tan polarizado es necesario dividir más?

Según la norma, publicada en el Diario Oficial El Peruano, se actualiza el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS) y se incluyó entre las enfermedades mentales al transexualismo, travestismo de rol dual, trastorno de la identidad de género en la niñez, otros trastornos de la identidad de género, trastorno de la identidad de género no especificado, travestismo fetichista y la orientación sexual egodistónica.

Para empezar, esta norma está en el marco de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) - 10, que fue aprobada en el año 1990 por la Asamblea Mundial de la Salud. Actualmente, a nivel internacional, está en vigencia la CIE-11, pero debe implementarse en Perú.

Pero, ¿qué significa todo esto? En diálogo con Perú21, Catherine Revollar, psicóloga de la organización Más Igualdad Perú, explicó que la norma incrementa el estigma y discriminación hacia quienes se identifican con una orientación sexual distinta a la socialmente aceptada.

MIRA: ¿Ser transexual es un problema de salud mental? Conoce qué son las temidas ‘terapias de conversión’


¿Qué es orientación sexual egodistónica?

La especialista sostuvo que la orientación sexual egodistónica se relaciona con el rechazo de ser homosexual. Es decir, las personas lesbianas o gays no se sienten a gusto con su orientación porque el ambiente en el que se desarrollan es hostil y el discurso de odio ha hecho que crean que su orientación está equivocada. Algunos profesionales se valían de este ‘auto rechazo’ para hacer terapias de conversión.

“El término orientación sexual egodistónica que se describe en el CIE10, significa que la persona de la diversidad siente un rechazo profundo del ser por ser como es, una persona LGTBIQ+. Sin embargo en el CIE11, se decide sacar debido a que ese diagnóstico era utilizado por algunas personas profesionales de la salud puedan justificar las “prácticas de conversión” en personas LGBTIQ+, sin comprender que ese rechazo parte de un contexto social que invalida su orientación sexual o su identidad de género, influyendo en ese malestar”, dijo Revollar.

Agregó que “el contexto influye en la forma en cómo las personas LGTBIQ+ se perciben a sí mismas, y el rechazo social y/o familiar afecta de forma sistemática a toda la comunidad”.

Apuntó que “se debe de trabajar, como profesionales de la salud, es en la aceptación del ser desde un enfoque afirmativo”.


Puertas abiertas a las terapias de conversión

La especialista considera que este decreto que patologiza a las orientaciones sexuales expone a las personas diversas a las “terapias de conversión”, que sólo generan mayor rechazo interno y trauma.

“Se justifican estas terapias, pues al haber un diagnóstico, se entiende que debe ser tratado. Sin embargo, no hay nada que tratar cuando se tiene una orientación diversa. Lo que hay que abordar e indagar es el contexto. Cuando existe un contexto que rechaza la orientación sexual, lo más seguro es que exista rechazo interno y la persona busque “cambiar”. Sin embargo, sabemos y existe mucha investigación relacionada a que la orientación sexual no se puede cambiar y toda practica que busque ello es catalogada como forma de tortura según la Organización Panamericana de la Salud“, detalló.

La psicóloga añadió: “Por ejemplo, la Segunda Encuesta Nacional de Derechos Humanos señaló que más del 70 % de la población peruana reconoce que la comunidad LGBTIQ+ es la más discriminada; entonces eso nos da información de que hay un factor social fuerte para que una persona LGTBIQ+ se rechace, y con ese diagnóstico se apunta a que ser parte de esta comunidad es el problema, cuando no es así”.

En este punto coincide la abogada Claudia Sandoval, líder del área legal de Familias Homoparentales, conversó con Perú21 y afirmó que el Perú está mostrando una gran ignorancia sobre el tema. Además, enfatizó que al reconocer la diversidad sexual como enfermedad, está garantizando su “tratamiento”.

“Como supuestamente es una enfermedad que necesita ser tratada, entonces se abre la posibilidad de someter a las personas a una terapia de conversión.

Actualmente, en Perú no están prohibidas las terapias de conversión, lamentablemente. El último intento por prohibirlas fue en el 2019, con un proyecto de ley que presentó Alberto de Belaunde, pero quedó en el olvido.

MIRA: Mujeres de la comunidad LGBT+ cumplen su sueño de ser madres gracias a fertilización in vitro

“Como supuestamente es una enfermedad que necesita ser tratada, entonces se abre la posibilidad de someter a las personas a una terapia de conversión.


DS Minsa
DS Minsa


DS Minsa
DS Minsa


Para Sandoval, “esta norma es contraproducente porque ordena incorporar unos diagnósticos que están reconocidos en una versión anterior de la CIE, cuando ya está vigente la decimoprimera. Lo que debería hacer el Perú, más bien, es tratar de implementar esta nueva versión, que excluye la transexualidad y demás de la lista de enfermedades y las pasa a un capítulo que se llama Condiciones relacionadas en la salud sexual, pero solamente con la finalidad de garantizar servicios médicos para armonizar el cuerpo, hasta el límite que se desee, con el género con el que la persona se identifique”.


¿Puedo pedir descanso médico por ser trans o con orientación sexual egodistónica?

El meme de ‘Hoy amanecí gay, ¿puedo faltar al trabajo?’ se hizo realidad solo en Perú. Parece broma, pero es una realidad.

De acuerdo con la abogada, al momento en que el Ministerio de Salud clasifica a la identidad y a las expresiones de género como trastornos mentales, existiría la posibilidad de pedir descanso médico. Sin embargo, esto aún no ha sido normado por el ministerio.

Agregó que si bien los adultos no pueden ser obligados a llevar a cabo estas terapias, en el caso de menores de edad, sí pueden ser conducidos por sus padres y atendidos contra su voluntad.

“La niñez LGBT+ es una realidad, hay personas que desde pequeñas manifiestan no encontrarse de acuerdo con el género que se les asigna al nacer y sufren. Es importante que se tengan en cuenta todos estos casos”, detalló la experta.



El Ministerio de Salud y su contradictorio comunicado

El último sábado, después de las 9 de la noche, el Ministerio de Salud emitió un comunicado en el que se contradecía de principio a fin.

Entre otras cosas, sostuvo que “ratifica su posición de que la diversidad de género y sexual no son enfermedades”. Asimismo, expresa su “respeto a las identidades de género, así como el rechazo a la estigmatización de la diversidad sexual en el país”. Sin embargo, en ningún momento deroga ni deja sin efecto este absurdo Decreto Supremo.

A continuación, el comunicado:



¿El Minsa fomenta el discurso de odio hacia la población LGBT+?

Para la letrada, el estado sí está promoviendo esto: “Al oficializarse este decreto, pueden salir los grupos que promueven el odio, como Con mis hijos no te metas, a decirnos ‘eres un enfermo porque aquí hay un decreto que dice que tu conducta es una enfermedad y necesita ser tratada’”.

“Es un gran retroceso porque pone en desventaja a este grupo. El propio estado te estigmatiza y de alguna manera está promoviendo la discriminación con esa clasificación desfasada. Eso hace del Perú un Estado totalmente homofóbico y retrógrado, que fomenta el odio, la estigmatización y la vergüenza. Ahora, con mayor razón, las personas no querrán salir del clóset abiertamente y no tendremos una verdadera estadística. Además, es importante recordar que el Perú ya ha sido sancionado a nivel internacional por temas relacionados a crímenes de odio, como el caso Azul. Está reconocido como un país que no presta ninguna garantía, el estado debe garantizar una sana convivencia entre sus ciudadanos”, apuntó.

MIRA: ¿Ser transexual es un problema de salud mental? Conoce qué son las temidas ‘terapias de conversión’


Organizaciones LGBT+ rechazan esta controversial norma

En tanto, diversas organizaciones LGBT+ se pronunciaron en contra del Decreto Supremo del Ministerio de Salud.

A través de nuerosos comunicados y pronunciamientos, piden explicaciones al sector Salud y exigen que se derogue esta norma.

Además, piden que se apruebe la legislación e implementación de políticas que favorezcan la igualdad y garantice que las personas puedan desarrollarse sin que su orientación sexual o expresión de género sea motivo de discriminación.

En resumen, para las especialistas consultadas, el Ministerio de Salud debería ponerse a trabajar en la implementación del CIE 11, en lugar de incorporar conceptos anticuados y desfasados en nuestro país.

El sector tiene problemas que deberían ser tratados de manera urgente como el mal estado de las postas y hospitales, así como la mejora a la calidad de atención de pacientes. Sacar un decreto supremo en contra de los casi 2 millones de peruanos que se identifican con una orientación no heterosexual no debería, ni siquiera, estar entre las prioridades de los cuestionados funcionarios públicos.




Perú21 ePaper, y pruébalo gratis.

VIDEO RECOMENDADO

Concurso ‘Mami, nos vamos a Buenos Aires’: ¡Ya tenemos ganadora!