/getHTML/media/1255241
Venganza del congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

La historia de la mujer que ayuda a su comunidad y familia mediante la crianza de alpacas

Martina Choquehuayta, lideresa de Chalhuanca, es una criadora de alpacas y llamas en la sierra arequipeña y resaltó esta importancia de esta actividad económica: “Es una herencia ancestral”.

Imagen
Fecha Actualización
Capacitar a ciudadanos que viven en las zonas más alejadas del país en diferentes áreas es uno de los objetivos que tiene el Programa Nacional PAIS, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis). Uno de estos casos es el de Martina Choquehuayta Cabana, de 47 años, quien es lideresa de lacomunidad de Chalhuanca, en el distrito de Yanque, en la provincia arequipeña de Caylloma.
Esta mujer fuerte, junto a su esposo e hijos, trabaja de sol a sol para mejorar la calidad de vida de su familia y también la de todos los habitantes de su pueblo, ubicado a casi 4300 m s. n. m.
El esfuerzo de Martina está acompañado por el programa PAIS, que viene adiestrando a los pobladores de la zona para mejorar sus potencialidades en la crianza de las alpacas y llamas.
“A inicios de 2019 logramos promover capacitaciones en tejido, gracias a una alianza con el Centro de Educación Técnico Productiva (Cetpro) Callalli. De esta manera, se han brindado cuatro módulos con una frecuencia de tres clases a la semana, en los cuales aprendieron técnicas de tejido a crochet con fibra de alpaca. Con la llegada de la pandemia los cursos tuvieron que ser virtuales”, narró Norma Mamani, gestora del Tambo Chalhuanca.
La colaboradora de PAIS agregó que los ganaderos fortalecen sus capacidades de crianza de alpaca mediante talleres para aprender sobre el mejoramiento genético de sus ganados, su buena alimentación y el cuidado de los mismos.
Imagen
Pero, reconoce Norma, este esfuerzo ha requerido del esencial liderazgo de las mujeres comprometidas con su comunidad, como lo es Martina Choquehuayta.
“Es una mujer muy carismática, transmite confianza”, subrayó la gestora, quien contó que Martina ahora pertenece al Comité de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca. “También participa activamente en el comité de Qali Warma en su comunidad. Durante el 2020, ha brindado capacitaciones de liderazgo a mujeres, incluso tuvo una ponencia por el Día Internacional de la Mujer”, señaló.
Un legado de lucha
Martina tiene cuatro hijos, a pesar de que tres de ellos viajaron a la ciudad para continuar con sus estudios, la pandemia de la COVID-19 los traería de regreso a casa. Actualmente, es la presidenta de la Asociación Tejiendo Esperanzas Las Collawas de Chalhuanca.
Ella y su esposo se dedican a la crianza de alpacas y llamas, y el velar por estas especies es parte de su rutina diaria. “Para nosotras estos camélidos sudamericanos son una herencia ancestral, no podemos abandonarlos”, enfatizó con mucho orgullo, y añadió que su meta es mejorar la calidad de lana para generar mayores ingresos.
Imagen
Pero Martina es una mujer muy humilde, y si bien su tarea ha sido clave para las mejoras que registra su comunidad, mostró su agradecimiento hacia la intervención y el apoyo del Estado, el que se da a través del Midis. “Agradezco al programa PAIS por reconocer mi labor como mujer líder, me siento contenta de representar a Arequipa, de servir a mi comunidad”, concluyó Martina.
VIDEO RECOMENDADO: