/getHTML/media/1255531
Futuro de A.N.T.A.U.R.O. en las Elecciones 2026 en la Corte Suprema
/getHTML/media/1255403
La oscura historia del Sodalicio
/getHTML/media/1255401
¿Recibió Darwin Espinoza un millón de soles a través de Sada Goray?
/getHTML/media/1255426
Los más peligrosos de Trujillo: ¿Quiénes son Los Pulpos y Los Compadres?
/getHTML/media/1255425
¿Por qué ‘Emilia Pérez’ ha recibido tantas nominaciones en los Premios Oscar?
/getHTML/media/1255241
Venganza del Congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

En estos países del mundo se realiza la eutanasia

La muerte Ana Estrada marcó un precedente en el procedimiento de eutanasia en el Perú, sumando al país a la lista de naciones que legalizan la llamada muerte digna.

Imagen
Fecha Actualización
La muerte Ana Estrada marcó un precedente en el procedimiento de eutanasia en el Perú, aunque no está legalizado. Luego siguió el caso de María Benito dado a conocer este domingo. Todavía son casos excepcionales.
Sin embargo, en el mundo hay varios países que sí permiten la llamada muerte digna.
Si bien el caso de Ana permitió que la justicia peruana reconociera por primera vez en su historia el derecho a una muerte con dignidad, aún no es legal en el Perú. Este procedimiento ya se realiza en varios países del mundo, incluido dos en América Latina.
Algunos de los países donde se realiza la eutanasia son Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Canadá, España, Nueva Zelanda, Portugal, Colombia, Ecuador y ahora Perú. También se sumará Francia y posiblemente otros más.
Países Bajos
La eutanasia y el suicidio asistido son legales en los Países Bajos desde 2002, siendo el primer país, junto a Bélgica- en legalizar esta práctica.
En 2023, incluso, los menores de 12 años pueden acceder a la muerte digna si padecen sufrimientos intolerables e incurables.
Cada año en dicho país aumenta el número de personas que recurren a la eutanasia, por ejemplo, en 2022 fueron 8.700 personas.

Bélgica
Junto a Países Bajos, se convirtió en uno de los primeros países en el mundo en permitir la eutanasia.
En 2014, se convirtió en el primer país del mundo que autorizó la eutanasia a los menores “con capacidad de discernimiento”, y sin límite de edad.

Francia
En 2024, el gobierno francés presentó su plan de “ayuda a morir”, una promesa electoral del presidente Emmanuel Macron que permitirá el suicidio asistido bajo estrictas condiciones.
El gobierno calificó el plan como una respuesta ética a la necesidad de acompañar a los enfermos; sin embargo, la iglesia se mostró en contra.
El papa Francisco reafirmó su oposición a la eutanasia y dijo que “no se juega con la vida”, tras una reunión que sostuvo con Emmanuel Macron.
“¡No se juega con la vida!, ¡No se juega con la vida, ni al principio ni al final!”, declaró el papa durante una rueda de prensa en el avión.

Portugal
A mediados de 2023, el presidente portugués, el conservador Marcelo Rebelo de Sousa, promulgó la ley que despenaliza la eutanasia, pese a que observó la ley.
La versión final de la ley que regula “la muerte médicamente asistida” fue adoptada gracias al voto mayoritario de los disputados socialistas.
“La Constitución obliga al Presidente a promulgar una ley a la cual impuso su veto y que fue confirmada por la Asamblea de la República. Claro que la promulgaré, es mi deber constitucional”, había dicho Rebelo de Sousa tras el voto.

América Latina
En América Latina solo habían dos países que le dieron luz verde a la eutanasia: Ecuador y Colombia.
En Colombia se despenalizó la eutanasia en 1997 para pacientes terminales y Ecuador hizo lo propio en febrero del 2024. La semana que pasó, el Ministerio de Salud ecuatoriano ya publicó el reglamento para el procedimiento de aplicación de la eutanasia.
Uruguay, Chile y Cuba discuten proyectos al respecto y en México ya existe una ley del “buen morir” que permite a un paciente a no prolongar la vida por medios artificiales.
Imagen

Protocolo de eutanasia en el Perú
En febrero del 2023, el Poder Judicial ordenó al Seguro Social de Salud (EsSalud) y al Ministerio de Salud (Minsa) que conformen comisiones para que se tengan los protocolos adecuados para darle una muerte digna a Ana Estrada.
En ese sentido, ordenó a ambas instituciones “a fin de que procedan a respetar la decisión de doña Ana Estrada Ugarte, de poner fin a su vida a través del procedimiento técnico de la eutanasia; mediante la acción de un médico de suministrar de manera directa (oral o intravenosa), un fármaco destinado a poner fin a su vida, u otra intervención médica destinada a tal fin”.
Sin embargo, Estrada observó dos puntos del protocolo que fueron subsanados por EsSalud.
El primero tenía que ver con el informe psicológico y al consentimiento informado. EsSalud determinó que no era necesario un nuevo informe psicológico y permitió que Ana Estrada eligiera a un representante que firme el consentimiento.
La segunda observación era con respecto al médico que realizaría el procedimiento. En respuesta, la entidad de salud indicó que permitiría que sea un médico de la confianza y elección de Ana Estrada.
Con las observaciones levantadas, la activista ya estaba en libertad de elegir el momento que deseaba practicar la eutanasia.
El fallo judicial especificaba que debía practicarse en un máximo de diez días hábiles contados a partir de cuando ella manifieste su voluntad de acceder al procedimiento.
Perú21 ePaper, ingresa aquí y pruébalo gratis

VIDEO RECOMENDADO

TAGS RELACIONADOS