/getHTML/media/1255403
La oscura historia del Sodalicio
/getHTML/media/1255401
¿Recibió Darwin Espinoza un millón de soles a través de Sada Goray?
/getHTML/media/1255426
Los más peligrosos de Trujillo: ¿Quiénes son Los Pulpos y Los Compadres?
/getHTML/media/1255425
¿Por qué ‘Emilia Pérez’ ha recibido tantas nominaciones en los Premios Oscar?
/getHTML/media/1255241
Venganza del Congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Descubren mausoleo milenario de artesanos de élite en el Castillo de Huarmey [VIDEO]

Este hallazgo ratifica al Castillo de Huarmey como el centro de producción artesanal y administrativo más importante del Imperio Wari en la costa peruana de hace 1,300 años.

Imagen
Fecha Actualización
Impresionante. Luego de más de diez años de investigación en la ciudad de Huarmey, región Áncash, arqueólogos peruanos y polacos descubrieron el 2 de febrero de este año, dentro de un gran mausoleo imperial, una cámara funeraria de la cultura Wari en perfecto estado de conservación.
Se trata de una galería mortuoria con siete tumbas de artesanos de élite, en el sitio arqueológico del Castillo de Huarmey, ubicado en la costa de Áncash, de aproximadamente 1,300 años de antigüedad.
Este descubrimiento fue realizado por los arqueólogos polacos Milosz Giersz y Patrycja Przadka-Giersz, junto al soporte de la Universidad de Varsovia y de la Compañía Minera Antamina. “A esta galería le podríamos llamar la “Galería de los Artesanos de Élite”, destacaron los especialistas.
Por primera vez encontramos a un hombre, miembro de la élite de la cultura Wari que, además, era un gran artesano que realizaba sus propias joyas”, explicó Giersz y añadió que este argumento se atestigua a partir del rico ajuar funerario hallado, adornado con elementos elaborados en oro y plata.
“Esta revelación evidencia todo lo que en estudios previos logramos identificar: tanto los hombres como las mujeres de élite del Castillo de Huarmey se dedicaban a la artesanía y producían objetos de lujo para su época”, puntualizó el arqueólogo.
La galería descubierta es un mausoleo compuesto por siete tumbas de dos mujeres, dos hombres, dos niños y un joven. Junto a ellos se han encontrado cientos de objetos, entre los que destacan joyas y herramientas como cuchillos y sierras; textiles, orejeras de plata, oro y turquesa; ceramios, figuras talladas en madera y un elaborado cofre de carrizo tejido, juntamente a lo que sería un conjunto de muestras iconográficas, entre otros interesantes artículos.
Imagen
Este es el segundo hallazgo de gran importancia en el Castillo de Huarmey. En 2012, el equipo liderado por Giersz, encontró la primera tumba en la historia de la arqueología americana de la más alta élite femenina, perteneciente al Imperio Wari.
Imagen
Este suceso evidencia al Castillo de Huarmey como un centro de producción, administración, distribución y morada para las élites más altas del imperio Wari, siendo el complejo más importante en la costa peruana hacia el año 700 de nuestra era.
Además, Giersz comentó que lo descubierto debería abrir los ojos a los arqueólogos de todo el mundo, ya que vale la pena dedicar tiempo a estudiar lugares que a primera vista parecen ser totalmente depredados. “Con un trabajo sistemático de arqueología; cuando uno busca, encuentra”, puntualizó al expresar que la historia del Imperio Wari se sigue escribiendo.
El valioso trabajo de investigación arqueológica en el Castillo de Huarmey es producto de una estrecha coordinación con las autoridades locales y la Dirección Desconcentrada de Cultura de Áncash. Cuenta con el apoyo y financiamiento de la Universidad de Varsovia y de Compañía Minera Antamina.
“Antamina nos viene apoyando desde hace diez años, siendo nuestro primer soporte, apostando por la riqueza cultural del Perú. Mi sueño es que en los próximos años estos descubrimientos arqueológicos se materialicen en desarrollo sostenible para la zona”, afirmó Giersz, quien viene trabajando en el Perú desde hace casi tres décadas.
VIDEO RECOMENDADO