/getHTML/media/1255531
Futuro de A.N.T.A.U.R.O. en las Elecciones 2026 en la Corte Suprema
/getHTML/media/1255403
La oscura historia del Sodalicio
/getHTML/media/1255401
¿Recibió Darwin Espinoza un millón de soles a través de Sada Goray?
/getHTML/media/1255426
Los más peligrosos de Trujillo: ¿Quiénes son Los Pulpos y Los Compadres?
/getHTML/media/1255425
¿Por qué ‘Emilia Pérez’ ha recibido tantas nominaciones en los Premios Oscar?
/getHTML/media/1255241
Venganza del Congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

[Opinión] Alfredo Bullard: En el país de los tuertos, el ciego es rey

Imagen
Fecha Actualización
La virtud es, valga la redundancia, virtuosa. No se agota en la bondad de sus consecuencias directas. Tiende a multiplicarse por medio de la emulación, la imitación y la admiración.
La mediocridad, en cambio, es degenerativa. Va degradando nuestro entorno. Nos vuelve conformistas y poco exigentes con los demás y con nosotros mismos.
Hay una clara relación entre la libertad y los grados de virtud o mediocridad en los que vivimos. La libertad, entendida como la capacidad de confiar en que, mediante nuestras decisiones voluntarias, podemos alcanzar un futuro digno, es antinómica con la mediocridad. Confiar en que otro podrá decidir mejor que nosotros lo que es bueno para nosotros es síntoma de ausencia de virtud (o al menos de falta de confianza en ella).
Y, así, la falta de libertad abre la puerta de la mediocridad. Privados de ella, nos volvemos conformistas y renunciamos a usar nuestras capacidades para mejorar. Es cierto que la libertad no te asegura que serás mejor. Pero la falta de libertad sí te asegura que serás peor.
El Perú es un país atrapado en su propia mediocridad. Y no es que haya sido nunca particularmente virtuoso. Pero lo cierto es que, en los últimos años (digamos unos doscientos), lo que ha caracterizado a la política es una continua y sostenida reducción de nuestras libertades. Entonces, los sucesores en el ejercicio de la política (en el Poder Ejecutivo, en el Congreso y en la opinión pública) se han ido tornando en más y más mediocres pues han creído (o nos quieren hacer creer) que limitando la libertad nos hacen un bien. Al hacerlo, nos han quitado la responsabilidad en nuestras acciones. Si no soy libre, las consecuencias en mi vida ya no dependen de lo que hago. Y con ello nos volvemos irresponsables. El paso siguiente es culpar a todos los demás de nuestra situación.
Los últimos acontecimientos son muestra de esa mediocridad intensa e imprudente. No me refiero solo, ni principalmente, a las libertades económicas. Sin duda, decidir dónde invertir, qué comprar o vender, dónde trabajar, a quién contratar, dónde vivir, son decisiones centrales en mi destino. Pero también lo son por quién votar, en qué partido político participar, pensar y expresar mis ideas sin limitaciones, decidir de quién enamorarme o con quién casarme, al margen de su sexo o su género, cómo educarme y educar a mis hijos, cuándo morir y cuándo seguir viviendo, andar por la vida sin ser acosado o acosada, ser libre de intimidación o extorsión, salir de mi país o regresar a él, criticar al gobierno o aplaudir su gestión.
Todo eso está en riesgo. Y no lo está desde las últimas elecciones. Lo está desde que aceptamos que el Estado se haga cargo de esas decisiones inherentes a mi humanidad, y al hacerlo nos condene a ser irresponsables de lo que hagamos con nuestro destino.
Y regreso al comienzo. La libertad es presupuesto para alcanzar la virtud porque, en su ausencia, no podemos diferenciar la virtud de la mediocridad. Así nos condenamos, hace décadas, a vivir y ser gobernados por personas sin mérito, sin capacidad y sin dignidad.
VIDEO RECOMENDADO
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD