/getHTML/media/1255531
Futuro de A.N.T.A.U.R.O. en las Elecciones 2026 en la Corte Suprema
/getHTML/media/1255403
La oscura historia del Sodalicio
/getHTML/media/1255401
¿Recibió Darwin Espinoza un millón de soles a través de Sada Goray?
/getHTML/media/1255426
Los más peligrosos de Trujillo: ¿Quiénes son Los Pulpos y Los Compadres?
/getHTML/media/1255425
¿Por qué ‘Emilia Pérez’ ha recibido tantas nominaciones en los Premios Oscar?
/getHTML/media/1255241
Venganza del Congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

[OPINIÓN] Abraham Levy: “El lado seco de El Niño”

Imagen
Fecha Actualización
Para entender los riesgos de cara a la continuidad del Fenómeno de El Niño, hay que tener claro que su expansión, madurez y disipación va a tomar por lo menos los siguientes 9 meses. Ese es el lapso que nos separa hasta el final del verano.
Aquí estamos hablando de la combinación del Niño Costero, cuya magnitud actual es fuerte y que se espera que tenga una magnitud débil hacia el final del verano según ENFEN y los modelos climáticos. Lo opuesto a El Niño Global, que actualmente es débil, pero que se proyecta fuerte hacia el final del año, para luego decaer.
Al repasar los impactos de los grandes episodios del Fenómeno de El Niño en los últimos 50 años, donde los registros de precipitaciones se han venido recolectando, cada vez mejor; aparecen episodios como 1982-1983 o 1991-1992 donde la sierra sur y central experimenta cuadros generalizados de sequía. Entendida como deficiencia prolongada de precipitaciones a lo largo de toda la temporada entre el inicio de la primavera y el inicio del otoño del año siguiente.
Los riesgos de que ello suceda están presentes con la sola presencia de El Niño. Todos estamos preocupados por una eventual repetición de las lluvias y huaicos observados en la costa durante el último verano; pero no en el silencioso y arruinante efecto económico de una sequía.Desde el final del invierno pasado, una pobre temporada de lluvias dejó en evidencia durante la primavera 2022, que el sistema eléctrico peruano, de desordenado y mal regulado crecimiento de los años previos, no era capaz de satisfacer nuestra creciente demanda de energía sin hacer uso de centrales térmicas con turbinas alimentadas por Diesel. Cuando ello sucede, el costo de producir energía deja de ser razonablemente barato y se encarece tremendamente. Lo que al final todos pagamos en el recibo. Ya estamos, ahora, en esta parte seca del año, experimentando breves periodos del día donde nuestra generación hidroeléctrica, a gas, solar y eólica, es insuficiente para que cada enchufe reciba suministro sin acudir a nuestras centrales de reserva accionadas a Diesel.
Imaginemos un 2023-2024 pobre en lluvias, como ya lo muestran algunos modelos climáticos para la sierra. Imaginemos ahora uno muy pobre en lluvias. Pues lo vivido en el verano de El Niño de 1992 – por ejemplo – se va a repetir en algún momento. Entonces, Lima y parte del país vivían no solo con apagones escalonados; sino además con racionamiento de agua potable. Ojo que SEDAPAL no pudo llenar reservorios por la falta de lluvias en la sierra central el último verano.
El Perú es un país muy vulnerable a una sequía en la parte energética y en el suministro de agua potable. Ahora agréguele a ese difícil escenario una agricultura pobremente regada por la sequía. Estos escenarios incómodos obligarían a un Estado moderno y funcional a diversificar sus fuentes de generación energética, suministro de agua potable y de riego. Pero…
VIDEO RECOMENDADO
TAGS RELACIONADOS
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD