/getHTML/media/1255531
Futuro de A.N.T.A.U.R.O. en las Elecciones 2026 en la Corte Suprema
/getHTML/media/1255403
La oscura historia del Sodalicio
/getHTML/media/1255401
¿Recibió Darwin Espinoza un millón de soles a través de Sada Goray?
/getHTML/media/1255426
Los más peligrosos de Trujillo: ¿Quiénes son Los Pulpos y Los Compadres?
/getHTML/media/1255425
¿Por qué ‘Emilia Pérez’ ha recibido tantas nominaciones en los Premios Oscar?
/getHTML/media/1255241
Venganza del Congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

[OPINIÓN] Ariel Segal: “IA y la inteligencia literaria (II)”

Asimov y Dick nos advirtieron sobre los beneficios y peligros del desarrollo de la IA.

Imagen
Fecha Actualización
Son varios los mitos y textos literarios que tratan la idea del ser humano que crea algún tipo de ser inteligente como la novela de Mary Shelley Frankenstein o el moderno Prometeo (1818); El Golem (1915) de Gustav Meyrink, basada en la leyenda del rabino Loew, que en el siglo XVI creó un ser de arcilla para proteger a los judíos perseguidos en el ghetto de Praga, otorgándole vida gracias a una fórmula cabalística. En ambas historias, el ser creado se rebela contra su creador y se torna peligroso, como posteriormente ocurre en varias obras de la literatura de ciencia ficción moderna y contemporánea escrita por autores como Isaac Asimov y Philip K. Dick, entre otros.
En 1942 Isaac Asimov publicó, en su relato “Círculo vicioso”, tres leyes de la robótica que son sorprendentemente vigentes para el actual debate sobre la inteligencia artificial: 1) un robot no hará daño a un ser humano, ni por inacción permitirá que un ser humano sufra daño, 2) un robot debe cumplir las órdenes dadas por los seres humanos, a excepción de aquellas que entren en conflicto con la primera ley, y 3) un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la primera o segunda ley. Ya en este “reglamento” se percibe la seguridad que tenía Asimov de que se crearían robots con similar o mayor poder que los seres humanos.
Menos conocido fue Philip K. Dick en su tiempo, aunque en el siglo XXI se ha publicado toda su obra, de 36 novelas y 121 relatos cortos. En “Podemos fabricarte” (1972), el autor imagina que los dueños de una empresa de órganos musicales eléctricos inventan una réplica robótica exacta a Abraham Lincoln para conocer mejor detalles de la guerra civil estadounidense hasta que un empresario ambicioso quiere aprovecharse del robot y de otros androides para beneficio propio en una sociedad caracterizada por padecer de enfermedades mentales.
Asimov y Dick nos advirtieron sobre los beneficios y peligros del desarrollo de la IA.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD