/getHTML/media/1255531
Futuro de A.N.T.A.U.R.O. en las Elecciones 2026 en la Corte Suprema
/getHTML/media/1255403
La oscura historia del Sodalicio
/getHTML/media/1255401
¿Recibió Darwin Espinoza un millón de soles a través de Sada Goray?
/getHTML/media/1255426
Los más peligrosos de Trujillo: ¿Quiénes son Los Pulpos y Los Compadres?
/getHTML/media/1255425
¿Por qué ‘Emilia Pérez’ ha recibido tantas nominaciones en los Premios Oscar?
/getHTML/media/1255241
Venganza del Congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

[OPINIÓN] Abraham Levy: “El ‘agujero’ de ozono 2023″

Este 2023, el adelgazamiento de la capa de Ozono alcanzó su pico con casi 25 millones de km2 de la atmósfera sur del planeta.

Imagen
Fecha Actualización
Como ha sido una costumbre en esta columna y este diario, una vez al año hacemos un repaso, en esta parte del calendario, del estado actual y perspectiva histórica del “agujero” de ozono que se forma todos los años hacia la primera mitad de nuestra primavera sobre una extensa porción del sur del planeta.
Para poner las cosas en su sitio, hay que insistir en lo básico: el “agujero” de ozono no es permanente ni tampoco es un agujero.
Explico: una capa de ozono, un gas formado por átomos de Oxigeno ocupa una porción de unos 20 kilómetros de altura dentro de la estratósfera. Este gas refleja casi el 100% de una particular forma de la radiación ultravioleta que llega del Sol a La Tierra, devolviéndola al espacio. Se trata de la radiación UV de alta frecuencia. Si no existiera, tampoco existiría la vida tal cual la conocemos. Por eso es un asunto de vida o muerte mantenerla estable. El ozono, es muy útil en la estratósfera, pero tóxico al nivel del suelo. Paradójico.
Pues bien, el agujero tampoco es tal. Ni en el tiempo, ni en el concepto textual de un agujero.
Resulta que ciertos gases que producimos en los procesos industriales que nos ha traído el desarrollo, cuando se liberan al aire, empiezan a ascender y terminan en la estratósfera destruyendo las moléculas de ozono con ayuda de la luz solar. Por la forma en la que circula el aire a gran altitud y por el ciclo estacional que aumenta las horas de luz sobre el círculo polar antártico hacia el inicio de la primavera; una vez que la luz solar ilumina el ozono, los gases que pueden destruirlo empiezan a hacerlo con la ayuda de la radiación solar. Por ello, a partir de agosto y con un pico entre setiembre y octubre, los gases destructores de ozono, reducen la concentración del gas en la atmósfera. No lo desaparecen. Por eso es mejor hablar de un adelgazamiento, más no de un agujero, de la capa de Ozono.
Luego el proceso de adelgazamiento se agota y todo regresa a la normalidad hacia el final del año.
Este 2023, el adelgazamiento de la capa de Ozono alcanzó su pico con casi 25 millones de km2 de la atmósfera sur del planeta exhibiendo una pérdida de Ozono hacia la quincena de setiembre. Ahora ya anda por debajo de 16 millones de km2.
En los últimos tres años el adelgazamiento ha sido mayor al promedio observado en la última década.
Las medidas tomadas para que este problema se termine en el futuro, prohibiendo la emisión de gases que destruyen el Ozono están funcionando muy lentamente, pero funcionan según parece mostrar la data de NOAA que regularmente monitorea este preocupante tema. De hecho, el mayor adelgazamiento – por encima de 28 millones de km2 – se observó el 2000.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD