FRÍO DISCURSO. El mensaje presidencial no colmó las expectativas políticas. (Nancy Dueñas)
FRÍO DISCURSO. El mensaje presidencial no colmó las expectativas políticas. (Nancy Dueñas)

Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

Fue un discurso excesivamente generoso en cifras millonarias y promesas de obras y medidas orientadas a consolidar el desarrollo económico y la inclusión social. Pese a ello, la alocución del presidente de la República, Ollanta Humala, no llegó a "calentar" las expectativas invernales de diversos analistas. Tampoco se constituyó en ese quiebre de timón que, días atrás, ofreció su premier Ana Jara, por lo que no faltaron quienes –desde la oposición– le atribuyeron una alta dosis de populismo y cierto tufillo de carácter electoral.

Iniciando su penúltimo año de gobierno, el mandatario insistió en presentar su mensaje como uno de "confianza, optimismo y esperanza", anunciando desde el arranque una "agenda priorizada" que tendrá tres ejes principales: educación, salud y seguridad ciudadana. No obstante, sobre este último punto, al igual que en lo que respecta al narcotráfico y a la política económica, no aterrizó en medidas concretas.

EN AGENDAEl jefe de Estado anunció, en el marco de su agenda "priorizada" para los próximos dos años, que se incrementará la inversión en educación en unos S/.4 mil millones, de los cuales unos mil millones se destinarán a mejoras salariales. Destacó, además, la inversión de S/.2,500 millones en infraestructura del sector; la realización, el próximo año, del primer concurso de nombramiento de docentes; y la implementación de 14 colegios de alto rendimiento que otorgarán diploma de bachillerato internacional.

En materia de salud, el presidente señaló que se aumentará su presupuesto en S/.2,500 millones, anticipó la implementación del programa Esperanza Móvil para el despistaje temprano de cáncer en 18 regiones, y la entrega de kits para los recién nacidos de las zonas más pobres, pero no hizo referencia alguna a la huelga que desde hace casi tres meses mantienen los médicos del Ministerio de Salud.

INSATISFACCIÓNPese a calificar la seguridad ciudadana como una "prioridad", los anuncios presidenciales sobre este rubro dejaron un clima de insatisfacción en predios políticos. Humala abundó en más cifras, hizo un recuento estadístico de bandas desarticuladas, detenciones e incautaciones, pero no dio a conocer ningún plan para contrarrestar la escalada de inseguridad que se vive en todo el país. Menos hizo mención a la agravada crisis de corrupción en la institución policial. Señaló sí que en este segundo semestre habrá 30 mil nuevos efectivos dedicados a la investigación criminal e inteligencia operativa. Igualmente, más apoyo logístico para la lucha contra la delincuencia, la minería ilegal y el narcotráfico.

MEDIDAS ECONÓMICASEn materia económica, en tanto, anunció la inyección de recursos públicos, con carácter de urgencia, de más de S/.1,500 millones; el aumento del monto mínimo de la pensión por jubilación de S/.270 a S/.350 y el incremento de ingresos del personal militar y policial. Además, dio cuenta de la eliminación de los casos de doble carga tributaria; el establecimiento de un régimen especial temporal de depreciación acelerada para incentivar la construcción de edificaciones; y la puesta en marcha de megaobras como el Gasoducto del Sur, la Línea 2 y la refinería de Talara; todas ellas objeto de diversos cuestionamientos.

A diferencia de años anteriores, este cuarto mensaje de Humala ante el Parlamento fue recibido tibiamente, inclusive por su propia bancada, antes pródiga en aplausos a su líder. Bajo la atenta mirada de su esposa Nadine Heredia y de sus hijos, el presidente reseñó algunas medidas ya implementadas en su gestión, y otras más todavía por aplicarse en campos como el de infraestructura vial –con la pavimentación del 85% de la red vial nacional–; y agricultura –con la ejecución de proyectos por S/.2 mil millones–. Empero, dejó en el aire referencias puntuales en materia de medioambiente, cultura, justicia y trabajo.

CANON MINEROHaciendo eco de la crisis de corrupción desatada en varios gobiernos regionales, anticipó que presentará una propuesta para mejorar el desarrollo del proceso de descentralización y, en esa línea, informó que en los próximos 30 días hará llegar al Poder Legislativo un proyecto de ley para mejorar la distribución del canon minero.

"La lucha contra la corrupción debe también defender los recursos públicos de los embates de las organizaciones de lavado de activos y del crimen organizado", subrayó, al tiempo de exhortar al Legislativo a "evaluar la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción"; que ya ha sido discutida a nivel congresal pero que hasta la fecha no es aprobada.

Al hacer este llamado, el mandatario pidió también al Parlamento que se debatan reformas políticas sobre la alternancia de género y la renunciabilidad o no del mandato parlamentario. También sobre el transfuguismo y los procesos de democracia interna de los partidos; dos temas que en las últimas semanas –paradójicamente– han sido puestos en tela de juicio en su propia agrupación: el Partido Nacionalista.

"Estas grandes tareas reclaman unidad, acción y confianza porque un país de confrontación constante no llega a ninguna parte", manifestó casi al inicio de su disertación. Si su reflexión fue escuchada se sabrá en los próximos días.

TAGS RELACIONADOS