/getHTML/media/1255241
Venganza del congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Sumergible Titán: ¿Cómo es la muerte por implosión? ¿Cuánto dura? ¿Se siente dolor?

Entérate de todos los pormenores físicos de cómo un viaje “turístico” acabó en una tragedia a 3800 metros debajo del mar

Imagen
Fecha Actualización
El pasado 22 de junio, la Guardia Costera de Estados Unidos informó que el sumergible Titán había sufrido una implosión catastrófica y, por consecuencia, los cinco tripulantes de la nave fallecieron, pero ¿Cómo es morir en medio de una implosión?

¿Qué es una implosión?
Una implosión es aquel fenómeno físico que ocurre cuando la presión que se ejerce sobre un cuerpo es tan grande que este se quiebra y se comprime, como cuando aplastamos una lata de cerveza con la mano.
En el ejemplo anterior, la lata de cerveza sería el sumergible Titán y la mano que aprieta representaría a los inmensos volúmenes de agua que estaban sobre ella. Es decir, una implosión ocurre cuando un objeto es aplastado.


¿Cuánta presión resistió Titán debajo del agua?
A mayor profundidad, mayor presión. Por cada 10 metros debajo del agua, la presión sobre el objeto se incrementa en 1 atmosfera (atm) o en, aproximadamente, 1.03 kilos por cada centímetro cuadrado.
Como se sabe, el Titanic (destino del sumergible Titán), se encuentra a 3800 metros de profundidad, por lo que la presión encima de él era de alrededor de 392.6 kilos por cada centímetro cuadrado.
O sea, al descender a esa profundidad, es como si una persona tuviese a más de 2 mil elefantes encima de su cuerpo, lo que provocaría una muerte instantánea por aplastamiento.


Muerte por implosión dentro del sumergible:
Para descender a las profundidades que reside el Titanic (3800 metros), el sumergible tenía que conservar una presión de 1 atmósfera en su interior y no las 380 a las que estaba expuesto.
Es por ello que, al romperse el casco del Titán, la presión en su interior cambió abruptamente y pasó de la cómoda 1 atm (presión normal) a la aplastante 380 atm durante los 10 primeros milisegundos de la tragedia.
Esto generaría un calor adiabático (no se afecta por el exterior) que “alcanzaría temperaturas que podrían superar varios miles de grados centígrados durante un breve instante”, explicó el empresario de viajes JP Morgan.


¿Una muerte por implosión genera dolor?
Según Morgan, nuestro cerebro reacciona al dolor 0.1 segundos después de experimentarlo, pero si este fuese agudo y repentino podríamos percibirlo ligeramente más rápido, a una velocidad de 0.01 segundos.
Al comparar la velocidad de respuesta al dolor del cerebro humano versus la rapidez de la implosión catastrófica que sufrió el sumergible Titán, aproximadamente 50 milisegundos (0.05), llegamos a la conclusión de que esta fue mucho mayor.
Es decir, el lamentable suceso fue tan rápido que los tripulantes a bordo del sumergible Titán no tuvieron ni tiempo de sentir dolor. En 0.05 segundos, las cinco víctimas no pudieron ser capaces de comprender lo que estaba ocurriendo en el instante antes de fallecer.


VIDEO RECOMENDADO: