/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Día Internacional Contra la Homofobia: ¿Por qué se celebra este 17 de mayo?

Imagen
Fecha Actualización
La discriminación y los crímenes de odio por la orientación sexual de las personas no cesan en el mundo. Por eso, este 17 de mayo se conmemora el Día Internacional Contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia con un llamado a que cesen los ataques contra la comunidad LGBTIQ.
El 17 de mayo es un día de acción global para visibilizar la violencia que viven las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTIQ).
Esta fecha se conmemora desde el 2005. La Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de la lista de Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) en 1990.
Así, cada 17 de mayo es un día para promover y difundir acciones que pongan fin a todas las expresiones de odio que existen hacia esta población.
En el mundo más de un tercio de los países del mundo penaliza las relaciones entre personas del mismo sexo y tan solo 24 reconocen el matrimonio entre personas del mismo sexo. Solo 9 países del continente (Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Uruguay y algunos Estados de México) disponen de una ley, normativa o disposición judicial sobre el derecho a la identidad autopercibida.
El 17 de mayo es un día para celebrar los importantes avances que se han logrado hacia la igualdad en todo el mundo, como el reconocimiento legal ampliado del género, la despenalización de las conductas consensuales entre personas del mismo sexo y el reconocimiento de parejas. Este día es también un momento para reflexionar y redoblar esfuerzos para poner fin a la violencia, la discriminación y el discurso de odio basados en la orientación sexual y la identidad de género.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) junto a un grupo de personas Relatoras Especiales, Expertos y Expertas Independientes y Grupos de Trabajo de las Naciones Unidas conmemoran esta fecha.
PLANTÓN EN LIMA
Colectivos LGBTQ+ han convocado para este viernes a las 3 de la tarde un plantón frente a la sede del Ministerio de Salud bajo el lema ‘Mi derecho a la salud no es una enfermedad’, en respuesta al Decreto Supremo 009-2024 del último viernes 10 de mayo, el cual ha generado rechazo por incluir categorías relacionadas con la identidad de género y orientación sexual dentro de clasificaciones de trastornos mentales.
Perú21 ePaper, ingresa aquí y pruébalo gratis.
ESTE VIDEO TE PUEDE INTERESAR