Colectivos LGBT+ mostrarán su rechazo ante el Minsa. (Foto archivo)
Colectivos LGBT+ mostrarán su rechazo ante el Minsa. (Foto archivo)

Colectivos LGBTQ+ han convocado a un plantón frente a la sede del bajo el lema ‘Mi derecho a la salud no es una enfermedad’, en respuesta al Decreto Supremo 009-2024 del último viernes 10 de mayo, que ha generado rechazo por incluir categorías relacionadas con la identidad de género y orientación sexual dentro de clasificaciones de trastornos mentales.

La convocatoria es para este 17 de mayo, en el marco del Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia que se conmemora todos los años en esa fecha.


Como se sabe, el último viernes, el emitió el Decreto Supremo 009-2024 que clasifica como trastornos mentales a las diversas expresiones de género y diversidad sexual. Sin embargo, la noche del sábado 11, lanzó un comunicado de prensa en el que se desdice e intenta dar una vaga explicación del porqué decidió considerar enferma a la población LGBT+.

Según la norma, publicada en el Diario Oficial El Peruano, se actualiza el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS) y se incluyó entre las enfermedades mentales al transexualismo, travestismo de rol dual, trastorno de la identidad de género en la niñez, otros trastornos de la identidad de género, trastorno de la identidad de género no especificado, travestismo fetichista y la orientación sexual egodistónica.

Pero, ¿qué significa todo esto? En diálogo con Perú21, Catherine Revollar, psicóloga de la organización Más Igualdad Perú, explicó que la norma incrementa el estigma y discriminación hacia quienes se identifican con una orientación sexual distinta a la socialmente aceptada.


PROFESIONALES DE LA SALUD MUESTRAN SU RECHAZO

Profesionales de la salud mental y defensores de los derechos humanos se también se manifestaron en rechazo a la reciente actualización del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS) del Ministerio de Salud.

El documento actualizado, que se basa en una clasificación internacional de enfermedades publicada en 1992, incluye categorías consideradas desactualizadas y estigmatizantes para la población LGBTIQ+, representando una grave amenaza, especialmente para la población trans.

Por su parte, la Asociación Civil Más Igualdad Perú presentó una carta dirigida al titular del sector, César Vásquez, firmada por 414 profesionales de la salud mental y respaldada por 176 representantes de organizaciones LGBTIQ+, instituciones de salud mental y de derechos humanos.

En la misiva, exigen la reversión de la decisión de incluir la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades (CIE-10) y solicitan adoptar la versión actualizada de 2018 por la Organización Mundial de la Salud (CIE-11), que elimina diversas categorías patologizantes para las personas de la diversidad sexual y de género, incluyendo la transexualidad y el travestismo.


Perú21 ePaper, y pruébalo gratis.


VIDEO RECOMENDADO

Adiós al creador de Dragon Ball: Akira Toriyama





El Gobierno del Perú aprobó el Decreto Supremo 009-2024 el último viernes 10 de mayo, que ha generado rechazo al incluir categorías relacionadas con la dentro de clasificaciones de trastornos mentales. Esta normativa —firmada por la presidenta Dina Boluarte; el ministro de Salud, César Vásquez; y el ministro de Economía y Finanzas, José Arista— califica a la población trans y las dudas en torno a dichos temas como condiciones de salud mental.

El documento en cuestión se basa en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), según detalló el Ministerio de Salud (Minsa), pese a que ya hay una más actual. En un diálogo con Infobae Perú, Fhran Medina, abogado con maestría en derechos humanos y presidente de la organización Más Igualdad, explicó las medidas a adoptar con el objetivo de exigir la derogación del DS.

Medina revela que la puesta en marcha del ya está teniendo consecuencias directas, puesto que desde la ONG que representa han recibido denuncias por discriminación de género y orientación sexual en ámbitos educativos y laborales, principalmente contra personas que forman parte de la comunidad trans.

“A raíz de la visibilidad que ha tenido el tema y cómo se está posicionando de manera negativa, las identidades trans están sufriendo situaciones de discriminación. El paciente de a pie está indicando que el Estado está avalando que, efectivamente, estas personas están mal o tienen enfermedades, y este tipo de afirmaciones que generan situaciones de discriminación, y probablemente también genere situaciones de violencia. Entonces, la preocupación es grande y justamente pretendemos evitar este tipo de consecuencias porque no solamente tiene que ver con salud mental, sino no que tiene que ver con cómo se lee desde el Estado las identidades trans”, explica.

En medio de este complejo panorama, el abogado también da a conocer que este miércoles 15 de mayo se llevará a cabo una reunión de manera interna entre una representante de las Organizaciones Unidas (ONU) en el Perú y el Minsa para abordar el tema, con lo que se espera que se dé pie a la instalación de una mesa de trabajo.

TAGS RELACIONADOS