Para Bromley, el Minsa y Minedu deben acelerar este plan, porque “esta población vulnerable está en proceso de crecimiento y lo que se haga con niños va a repercutir en su futuro”.
Para Bromley, el Minsa y Minedu deben acelerar este plan, porque “esta población vulnerable está en proceso de crecimiento y lo que se haga con niños va a repercutir en su futuro”.

La pandemia del coronavirus, que golpeó durísimo al país entre 2020 y 2022, dejó, además de pobreza, desempleo y más de 200 mil personas fallecidas, una gravísima crisis de en la población, principalmente en cientos de miles de niños y adolescentes, a quienes el Estado, mediante el (Minsa) y (Minedu), no está llegando con programas de promoción y prevención.

De enero a abril de este año, los centros y establecimientos públicos del Minsa atendieron a 290,612 niños y adolescentes con problemas de salud mental, mientras que 2023 cerró con 723,239 casos atendidos, según informó a Perú21 July Caballero, directora de Salud Mental del ministerio.

“El número de casos atendidos es diferente al de atenciones, que generalmente quintuplican o sextuplican los casos, porque son las veces que el profesional tiene contacto con el paciente continuador. El año pasado, en total, en niños, adolescentes, adultos y adultos mayores, se tuvo 1′800,000 casos atendidos y más de 6 millones de atenciones”, detalló la funcionaria.

Los tres diagnósticos de salud mental más recurrentes en niños y adolescentes son a) trastornos emocionales — problemas de atención y disociales, ansiedad, depresión y tics—, b) trastornos del desarrollo psicológico —habla, lenguaje, aprendizaje, autismo, Asperger— y c) síndrome del maltrato —violencia ejercida por familiares cercanos o en el colegio—.

“Conforme el niño va creciendo, entre los 6 y 11 años, empiezan a verse más problemas de la conducta. Y, cuando se entra en la adolescencia, comienzan los relacionados a la depresión, ansiedad, consumo de sustancias psicoactivas, conductas e intentos suicidas. Otra de las atenciones frecuentes son los relacionados al maltrato”, explicó Caballero.

TRAUMAS DE LA PANDEMIA

El psiquiatra Carlos Bromley indicó que la población infanto-adolescente representa casi el 40% del total de atenciones en salud mental y estima que 2024 cierre con alrededor de 870,000 atenciones, lo cual es una evidencia del “incremento, año tras año, de los problemas de salud mental en esta población”.

Mira: Congreso impulsa ley para cuidarse las espaldas

“Uno de los factores más importantes y cuyo impacto se evidencia es la pandemia del COVID-19. El confinamiento generó ansiedad, depresión, estrés... y dio lugar a violencia sexual contra menores, y no nos olvidemos que el COVID-19 dejó 200 mil fallecidos. Hay niños y adolescentes que han perdido a ambos padres, están en un duelo terrible, es una población sufriente y eso se expresa en la violencia. Esos hechos traumáticos están en esos 723 mil 279 niños, niñas y adolescentes atendidos en el Minsa”, manifestó Bromley.

El psicoterapeuta Gonzalo Elías, columnista de Perú21, anotó que otros factores que están gatillando estos problemas de salud mental en los menores son la crisis económica, desempleo, padres ausentes por sus largas jornadas laborales, violencia familiar, bullying, depresión estacional, adicción al uso de celulares, computadoras y videojuegos.

PLAN EN MARCHA

Elías advierte, además, que “no estamos atendiendo los problemas de salud mental en niños y adolescentes como deberíamos”.

“En primer lugar, la cantidad de problemas de salud mental está superando el número de profesionales que hay en el campo. Veo a mis colegas psiquiatras y psicólogos que están desbordados. Esto es un síntoma de lo enferma que está la sociedad. Y, en los colegios, tampoco se está dando abasto. Hace unos años salió la ley antibullying, que obligaba a tener al menos un psicólogo por colegio, lo cual es largamente insuficiente, y en algunos colegios ni siquiera pueden cumplir con ese requisito”, indicó el especialista.

La directora de salud mental menciona que este año el Minsa está trabajando, junto al Minedu, en la formulación del plan de salud mental en escuelas, donde se establecerán estrategias para fortalecer la promoción de la salud mental en la población escolar.

“¿Cuándo estará listo el plan? No te puedo decir una fecha concreta, porque tenemos que coordinarlo con el Minedu...; para este plan inclusive Unicef nos está apoyando”, refirió.

Para Bromley, el Minsa y Minedu deben acelerar este plan, porque “esta población vulnerable está en proceso de crecimiento y lo que se haga con niños va a repercutir en su futuro”.

El especialista enfatizó que el Minsa asigna a la atención en salud mental cerca de un 2.7% de todo su presupuesto, cuando lo que se necesita es un 10%. La propuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es de al menos 8%.

¿CÓMO IDENTIFICARLOS?

Así las cosas, Gonzalo Elías recomienda a los padres de familia, cuidadores y docentes prestar atención a signos y síntomas que niños y adolescentes pueden manifestar.

La depresión, señala, tiene que ver con la tristeza. “Algunos síntomas típicos son la irritabilidad, disminución de la energía, motivación y pérdida de placer o interés por cosas que antes disfrutaba, trastornos del sueño y apetito, sentimientos de culpa, baja autoestima y pérdida de la concentración”, detalló.

En el caso de la ansiedad, que tiene que ver con el miedo, destacan los pensamientos intrusivos y angustiantes, temor, alteración del sueño, del apetito, de las interacciones sociales y del rendimiento escolar, problemas de conducta y aprendizaje.

Perú21 ePaper, y pruébalo gratis

VIDEO RECOMENDADO

Luis Alberto Quintanilla, director regional de Educación de Lima Metropolitana en Conecte
Luis Alberto Quintanilla, director regional de Educación de Lima Metropolitana en Conecte