/getHTML/media/1253584
Una alianza tan comprometida y sólida como Caja Huancayo
/getHTML/media/1253589
Periodista Venezolano Alejandro Linares: “La caída de Nicolás Maduro es cuestión de tiempo”
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253559
Tensión en Venezuela: Nicolás Maduro asumió el mando pese a fraude
/getHTML/media/1253450
Nancy Arellano de Coalición por Venezuela sobre secuestro de María Corina Machado: "La detuvieron con violencia"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253386
Caja Huancayo lanza Comex para las mipymes exportadoras
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253315
Tensión entre Maduro y González | Vente Venezuela: "Los venezolanos no debemos claudicar"
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253255
Ministro del Interior sobre Colchado y Lozano: "No son mis amigos ni tampoco mis enemigos"
/getHTML/media/1253254
Congreso aprueba ley que restituye el financiamiento privado
/getHTML/media/1253253
¿Qué esperan los peruanos del 2025?
/getHTML/media/1253250
Conoce MayuGo la plataforma de educación virtual que empezó compartiendo memes
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1253152
Embajador Pareja sobre Venezuela: “Es importante que los países reconozcan a Edmundo González”
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Juan Stoessel: “El turismo no escapa de la informalidad”

“Lo que hay que buscar es llevar a los informales a la formalidad y el Ejecutivo para eso tiene un rol importantísimo”.

Imagen
Fecha Actualización
La informalidad está en todos los sectores económicos, y el rubro de turismo no es ajeno a eso. El CEO de Casa Andina explica cómo hacer para combatirla.
¿Qué hacer para reducir la informalidad en el turismo?
El país es informal y el turismo no escapa a la informalidad, desgraciadamente, y lo que tenemos que comenzar a hacer todos es un esfuerzo para comenzar, de a pocos, a encaminarnos en ser formales. La informalidad afecta de distintas maneras (…) Uno arriesga su vida por ahorrarse unos soles o dólares y eso afecta a toda la cadena. ¿Qué hacer? Hay mucho por hacer. Lo que hay que buscar es llevar a los informales a la formalidad y el Ejecutivo para eso tiene un rol importantísimo. (Si) seguimos incrementando las reglas para los formales, cada vez vamos a tener más informales.
Hay algunos que dicen que se necesita más control, medidas más rigurosas. ¿Esto servirá? ¿Quién se va a encargar de fiscalizar si una lancha que ofrece una ruta turística cumple con todo lo debido, con equipamiento como chalecos?
Hay entidades que se deben encargar, pero no están haciendo su trabajo. La informalidad está a todo nivel, inclusive tú ves carros de autoridades que no cumplen con las reglas de tránsito. Debe pasar lo mismo con transporte marítimo, terrestre. Tú ves como manejamos en Lima, es de horror, lo mismo pasa en el mar, en el río. ¿De quién es la culpa? De todos, no solamente de las autoridades que son grandes responsables, sino también de nosotros por no poner nuestro granito de arena. Hay ejemplos buenísimos, sobre todo en el sureste asiático, donde países totalmente informales hoy son potencias buscando poco a poco lograr que los informales comiencen a ver los beneficios de la formalidad.
¿Cuáles son las primeras medidas para comenzar a combatir esta informalidad sin que esto perjudique al sector Turismo?
Depende de quién ofrece el servicio, pero también quién lo tome. Acá necesitamos menos reglas, cosas más claras, más sencillas, pero también sanción. Recordemos que hace algunos años nadie en Perú usaba el cinturón de seguridad, hasta que por no usarlo te multaban; automáticamente hoy día, un porcentaje altísimo de la gente que maneja o está de copiloto lo utiliza.
VIDEO RECOMENDADO
TAGS RELACIONADOS