Mariana Garland, presidenta de la Asociación de Empresas Familiares, informa cómo la crisis ocasionada por el coronavirus ha afectado al grupo de negocios que ella representa. (Foto: Andrés Paredes)
Mariana Garland, presidenta de la Asociación de Empresas Familiares, informa cómo la crisis ocasionada por el coronavirus ha afectado al grupo de negocios que ella representa. (Foto: Andrés Paredes)

El primer trabajo de Mariana fue en una compañía petrolera. Su papá y sus socios manejaban entonces algunas empresas exitosas y para asegurar la continuidad de esa labor decidieron involucrar a sus hijos en la gestión y operación en los negocios. Así fue como Mariana se sumergió en el mundo empresarial, al formar parte de un grupo organizacional que tiene más de 60 años en el mercado peruano.

MIRA: Bono familiar universal: CLICK AQUÍ para conocer si eres beneficiario del pago de los S/760

Ahora, ella es la presidenta de la Asociación de Empresas Familiares del Perú (AEF Perú), que agrupa a organizaciones de casi todos los rubros del sector privada y que están bajo la dirección de familias.

Para entender la importancia de este sector, Mariana indica que en el país existen alrededor de 2.3 millones de empresas de este tipo y se estima que generan una contribución del 40% del PBI nacional. Por eso, el impacto que ha causado la crisis del a este grupo ha sido tremendo.

De acuerdo con los números de la AEF, más del 30% de las empresas familiares no está obteniendo ventas en esta temporada. Además, cerca del 50% de negocios de este tipo ha debido modificar su modalidad de trabajo hacia el trabajo remoto, mientras que un 42% intercala entre la modalidad remota y presencial. En este contexto, Garland comenta los desafíos que deben enfrentar todos los emprendedores para salir de esta crisis.

Mira también:

¿Qué es una empresa familiar?

El empresario familiar es un emprendedor, es una persona que tiene un sueño que hace realidad, arriesgando su tiempo y su dinero. Me parece que es alguien que inspira e ilusiona a otros, que da trabajo y mejora las vidas de otras personas. Es un gran innovador y creador y desarrolla la sociedad donde vive brindando trabajo. Crea servicios, ofrece productos que cubren las necesidades del mercado.

¿Cuántas empresas de este tipo hay en el país?

Se estima que más del 80% de las empresas peruanas tienen origen familiar, estas generan entre el 60% y 70% del empleo a nivel nacional. Algo importante es que solo el 30% de estas pasan de una primera generación a una segunda generación y alrededor del 3% llegan a la tercera generación. Entre las empresas con origen familiar está el BCP, la minera Buenaventura, Camposol, AJE y así un sinfín de compañías.

Mariana Garland invita a los empresarios a reactivar sus operaciones con responsabilidad cuando el Gobierno así lo disponga tras la cuarentena. (Foto: Andrés Paredes)
Mariana Garland invita a los empresarios a reactivar sus operaciones con responsabilidad cuando el Gobierno así lo disponga tras la cuarentena. (Foto: Andrés Paredes)

¿Cuáles han sido las más afectadas por la crisis que estamos viviendo?

Las empresas de turismo, hoteleras, de transporte urbano han sido las más golpeadas. Las empresas que abastecen alimentos probablemente no tanto. Hay empresas familiares grandes, medianas y pequeñas y estas participan en todas las industrias. Actualmente, muchas de ellas han tenido que suspender total o parcialmente sus operaciones.

MIRA: Rudolf Giese: “Los mercados son fundamentalmente informales en Perú”

¿Cuáles han sido los efectos de estas suspensiones en sus negocios?

Esta situación ha golpeado fuertemente al empresariado familiar. Desde el inicio de la crisis, las empresas familiares han adoptado todas las normas emitidas por el Gobierno, lo que ha llevado a las empresas a reducirse y a reinventarse. No hay una que no haya tenido que virar hacia el ámbito virtual. Todo esto para continuar la viabilidad de sus negocios. Ahora todas las empresas en general se están preparando para reactivarse y dar inicio a sus operaciones en cuanto el Gobierno lo autorice.

¿Desde su sector cómo se perciben las acciones que ha tomado el Gobierno frente a la crisis?

Nos hemos percatado de la debilidad del Estado en todo lo que respecta al sistema de salud, lo que ha afectado a todas las familias y por ende a los colaboradores. Nosotros hemos tenido que entrar a protegerlos. Por otro lado, tenemos mucha incertidumbre y requerimos que el Gobierno dé medidas claras, que no sean ambiguas. El Estado ha transferido mucha responsabilidad a las empresas porque hemos tenido que asumir los sueldos de nuestros colaboradores a pesar de que los negocios están cerrados, lo que ha afectado la liquidez de las compañías.

Hasta ahora, algunas medidas de reactivación no han estado dirigidas a los pequeños negocios. ¿Qué le parece?

Tiene que haber equidad, cuando un Gobierno dictamina una ley, definitivamente debe ser para todos. En este momento que estamos atravesando una emergencia sanitaria es necesario que reiniciemos nuestras operaciones, pero con muchísima responsabilidad. Así como exigimos al Gobierno, por el lado del empresariado tenemos que ser conscientes de que en estos momentos tenemos que velar por nuestros clientes y por nuestros colaboradores a la hora de ofrecer nuestros productos y servicios.

México: Gastronomía solidaria en tiempos de pandemia

¿Qué tarea le toca al empresariado en estos momentos difíciles?

Es imperativo que reiniciemos nuestras operaciones para apoyar la economía del país y de nuestros colaboradores. Hay mucho miedo y este paraliza, pero hay que permanecer alertas y sacar adelante los negocios. Esta situación nos ha desafiado fuertemente a todas las empresas, hemos tenido que transformarnos rápidamente al ámbito digital. Por eso quiero reconocer el compromiso de mis socios y de mis colaboradores para afrontar estos momentos de dificultad e incertidumbre por los que atraviesa nuestro país.

En cuanto a su trabajo en el sector construcción, ¿cómo se encuentra este?

El sector construcción ha sido muy afectado porque, debido a la norma de aislamiento obligatorio, se ha paralizado totalmente. Esta industria es una de las que más mano de obra requiere en el país, entonces esta es una gran preocupación y esperamos que llegue la fase en que se reinicie esta actividad dentro del cronograma establecido. Considero que cuando llegue el momento, el Gobierno debe impulsar los proyectos de construcción para aportar en el avance de la economía.

AUTOFICHA

- “Soy Mariana Garland Ponce, accionista directora de diferentes empresas así como gerente de operaciones de Maquisistema, administradora de fondos colectivos. También soy presidenta de AEF y pertenezco a directorios consultivos de distintas instituciones académicas”.

- “Como presidenta de AEF quiero transmitir un mensaje de esperanza y de ilusión a todas las empresas familiares, tanto a las asociadas como a las no asociadas, para que sigan creyendo y apostando muy fuerte por la viabilidad de sus negocios en estas circunstancias”.

- “AEF confía en que las empresas cumplan con las normas y hagan frente a la crisis sanitaria de manera responsable. Es el momento para entrar a la era digital de lleno, llevar a cabo la innovación en sus servicios, activar sus comités de crisis, priorizar la comunicación positiva con clientes y colaboradores”.

ESTE VIDEO TE PUEDE INTERESAR

Alemania: bailar en el automóvil en épocas de COVID-19

ESTAS NOTAS TE PUEDEN INTERESAR