/getHTML/media/1255403
La oscura historia del Sodalicio
/getHTML/media/1255401
¿Recibió Darwin Espinoza un millón de soles a través de Sada Goray?
/getHTML/media/1255426
Los más peligrosos de Trujillo: ¿Quiénes son Los Pulpos y Los Compadres?
/getHTML/media/1255425
¿Por qué ‘Emilia Pérez’ ha recibido tantas nominaciones en los Premios Oscar?
/getHTML/media/1255241
Venganza del Congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Archivo General de la Nación halla documento sobre origen peruano del pisco

Archivo General de la Nación halla documento sobre origen peruano del pisco

Imagen
Fecha Actualización
El Archivo General de la Nación informó sobre el hallazgo de dos manuscritos comerciales desconocidos hasta ahora y fechados en los años 1583 y 1587 que prueban que Perú producía y comercializaba aguardiente de uva. Este notable descubrimiento ratifica la tesis sobre el origen peruano del pisco.
Con la presencia de Johnny Schuler, presidente de la Academia Peruana de Pisco, el jefe institucional del Archivo General de la Nación, Ricardo Moreau y el especialista de esa entidad, Julio Hernández, dieron a conocer la nueva joya documental sobre el origen peruano del pisco. La noticia fue dada a conocer a través de redes sociales.
“Tuvimos la grata visita de Johnny Schuler, presidente de la Academia Peruana del Pisco, quien acompañado de nuestro jefe institucional Ricardo Moreau, recorrieron nuestras instalaciones para presenciar la nueva joya histórica del pisco que data del año de 1587, recién descubierto por nuestros investigadores y que se custodia celosamente en el Archivo General de la Nación”, señala la nota de el Archivo General de la Nación.
El documento al que hacen referencia es de tipo comercial y data de 1583, en el que se refiere a la entrega de aguardiente de uva en botijas de aguapié o pisco en un lagar de la región Ica.
Imagen
Un segundo documento data de 1587 y da cuenta de una controversia entre dos personas identificadas como Manuel de Asante y Jorge Capello en donde se pide, entre los bienes mancomunados, la entrega de una caldera y de “mucha cantidad de aguardiente de uva y vino”.
Sobre el hallazgo, Moreau indicó a la agencia Andina que “esto ha hecho posible encontrar nuevas evidencias acerca de la peruanidad de nuestro pisco y, por supuesto, de toda la producción que muestra que ha habido y que seguramente habrá sobre esta industria tan importante. El Archivo General de la Nación hace un esfuerzo y sigue trabajando para fortalecer la identidad de todos los peruanos y de nuestra memoria histórica”, enfatizó.
Imagen

ESTE VIDEO TE PUEDE INTERESAR