Minsa pidió a la población con síntomas sospechosos de coronavirus no automedicarse. (Foto: Minsa)
Minsa pidió a la población con síntomas sospechosos de coronavirus no automedicarse. (Foto: Minsa)

Automedicarse para tratar los síntomas sospechosos del podría ser perjudicial para los pacientes que intentan contrarrestar esta nueva enfermedad. Esta conducta podría incluso incrementar el riesgo de morbilidad y mortalidad, advirtió el .

MIRA: ¿Qué hacemos con los mercados? Se convirtieron en focos de contagio

El , explicó que los principales efectos de la automedicación no solo son la intoxicación medicamentosa sino también el hecho de ocultar los síntomas de COVID-19, causados por ciertos antinflamatorios, anticoagulantes y corticoides.

Dijo que se debe tener cuidado con los antibióticos, ya que al ser un mal ocasionado por un virus denominado SARS-COV-2 no necesita ser tratada con estos fármacos que sí son eficaces contra las infecciones bacterianas.

"El uso inapropiado de antibióticos incrementa el proceso de resistencias bacterianas, lo cual ya es una amenaza para la salud mundial", señala.

Izquierdo indicó que el único medicamento inocuo y de libre venta es el , analgésico que actúa calmando el dolor de cabeza y muscular, aunque lo más recomendable es consultar al médico.

Recomendó a la población seguir las recomendaciones básicas como el lavado de manos con frecuencia, usar mascarilla, cubrirse la boca con el codo o con un pañuelo de papel al toser y mantener el distanciamiento con las personas.

DATO:

  • De necesitar ayuda médica, se puede llamar a la Línea 113 y marcar la opción 4 (teleorientación) o descargar el aplicativo ‘Smart Doctor’ desde Play Store.

ESTE VIDEO TE PUEDE INTERESAR:

Coronavirus en Perú: 58 526 contagiados y 1 627 muertos por COVID-19

ESTAS NOTAS TE PUEDEN INTERESAR