Especialista indicó que el coronavirus no se transmite por la leche materna, y tampoco de forma directa entre una gestante y el bebé que lleva en el vientre. (Foto: Minsa)
Especialista indicó que el coronavirus no se transmite por la leche materna, y tampoco de forma directa entre una gestante y el bebé que lleva en el vientre. (Foto: Minsa)

El informó ayer que a la fecha, según estudios realizados a nivel mundial, aún no se ha comprobado la transmisión de de una mujer embarazada hacia el bebé que lleva en el vientre.

MIRA: ¿Cuán vulnerable es una embarazada o un recién nacido frente al COVID-19?

En el Perú, de los más de 129 mil partos que se han realizado desde enero, en una oportunidad se registró que el recién nacido portaba el virus. Para explicar qué sucedió en este caso, el doctor Mario Izquierdo, quien dirige el Componente Neonatal de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública del Minsa, conversó con Perú21 sobre la situación de los neonatos y mujeres gestantes en medio de la del coronavirus.

Si no está comprobada la transmisión directa de COVID-19 de mujer gestante a su hijo, ¿qué sucedió con los dos casos que se registraron en Lima y Moyobamba?

Decir que no está comprobado sería muy totalitario porque esto dependerá de un mayor número de investigaciones que se siguen haciendo, pero a la fecha no hay reportes. Estando en el cuarto mes del año hemos tenido más de 129 mil nacimientos en nuestro país, en hospitales y clínicas. De esta cifra de recién nacidos, ninguno ha sufrido una transmisión vertical ni mucho menos una infección leve, moderada o grave de COVID-19.

Claro, pero , se dijo que era el primer recién nacido con coronavirus en Perú.

Tiene razón, al decir que nace el primer bebé con COVID-19 entendemos que el bebé ya nace con la enfermedad, incluso fue la información que se manejaba a nivel de la red hospitalaria de esa región, pero al tener este reporte nosotros hicimos toda la investigación y al final se descartó completamente que ese bebé era paciente positivo. En el caso de la niña que nació en el , en Lima, se demostró que se contaminó después del parto. Ella sí era positivo pero no por contaminación vertical.

¿Cómo se demostró finalmente que el bebé de Moyobamba era negativo? Lo mismo en Lima, ¿cómo se demostró que el contagio surgió después y no durante el embarazo?

En Moyobamba, cuando nació el bebé se le realizó una prueba rápida, la cual mide anticuerpos llamados inmunoglobulinas. El COVID-19 produce la inmunoglobulina M (IgM) en la fase activa de la enfermedad, es decir, al inicio y, posteriormente, promueve la producción de inmunoglobulina G (IgG), que son anticuerpos protectores que quedan en el organismo para proteger a la persona de una segunda infección. Cuando a este niño le hacen la prueba rápida, el resultado fue reactivo a la inmunoglobulina G (IgG), por eso se pensó que había tenido el virus. Sin embargo, esto es común en recién nacidos porque la madre casi siempre le traslada estos anticuerpos a su hijo, ya que la inmunoglobulina G (IgG) es la única que puede traspasar la placenta por su tamaño. Si ese niño hubiera estado infectado desde la placenta, la prueba rápida habría reaccionado a la inmunoglobulina M (IgM), lo cual no sucedió. Luego, con la prueba molecular, se determinó que se trataba de un caso negativo.

¿Qué sucedió con ?

En Lima la bebé se contaminó después porque la muestra se tomó a las 19 horas del parto. Aquí la pequeña también reaccionó a la inmunoglobulina G (IgG), pero cuando se le hizo la prueba molecular ella sí dio positivo. Esto sucedió porque la bebé fue manipulada por el personal médico que estaba en contacto con su madre, quien portaba el coronavirus. Nosotros hemos sido siempre muy cuidadosos con las medidas de bioseguridad, pero este fue el caso. Lo bueno de esto, que ambas eran asintomáticas, entonces no fue necesario separarlas.

MIRA: Minsa señala que aún no se ha comprobado transmisión de COVID-19 de madre a hijo durante el embarazo

Si ambas son positivas y ninguna muestra síntomas, ¿puede darse la lactancia?

Claro. Por ejemplo, en este caso lo resaltante es que ninguna tenía síntomas, entonces no había razón para separarlas. Al separarlas se interrumpía la posibilidad de que el bebé lacte en las primeras horas de nacida. No hay ningún problema con la lactancia porque el virus no se transmite por la leche materna, a diferencia de enfermedades como el VIH este virus es respiratorio, no ingresa a la sangre, tiene preferencia por células de las vías respiratorias. Además el calostro, que es la primera lactancia que ingiere un bebé, es el más importante a nivel biológico, la madre prácticamente a través de la leche le traspasa todo su potencial biológico que lo va proteger contra muchas enfermedades.

Izquierdo se graduó de doctor en la Escuela Latinoamericana de Medicina de la Habana (Cuba). Tiene una especialidad en Salud Familiar y Comunitaria y estudios en modelos de Prestaciones en la Universidad Cayetano Heredia. (Foto: Mario Izquierdo)
Izquierdo se graduó de doctor en la Escuela Latinoamericana de Medicina de la Habana (Cuba). Tiene una especialidad en Salud Familiar y Comunitaria y estudios en modelos de Prestaciones en la Universidad Cayetano Heredia. (Foto: Mario Izquierdo)

Hablaba usted de contaminación vertical y horizontal, ¿a qué se refiere, en el caso de recién nacidos y el COVID-19?

La contaminación horizontal se produce por el contacto estrecho entre la madre cualquier otra persona y el bebé. La contaminación vertical se da directamente entre madre e hijo, puede ser por el cordón umbilical y otras vías de contacto directo que existen durante el embarazo. Esta última es la que aún no se ha comprobado, hablando de coronavirus.

¿Hay más casos de bebés recién nacidos que hayan sido contagiados con este virus en el país?

En el Perú no tenemos más casos. La única es la bebé del Almenara que fue dada de alta y está en casa con su madre. Como le mencioné, hemos tenido más de 129 mil partos en el país, de mujeres sanas y también de mujeres que tenían el coronavirus, la gran mayoría asintomáticas. Si la transmisión se diera de forma vertical ahorita tendríamos probablemente cientos de neonatos con esta enfermedad, pero no es el caso. En Cañete tuvimos un caso de una mujer con síntomas leves de COVID-19 y anemia, ella fue trasladada al, su hija nació en perfectas y dio negativo para la prueba.

¿No es un riesgo tener a los recién nacidos en hospitales donde hay mayor concentración de casos de coronavirus?

Los hospitales que tienen mejor distribución están separando salas para los pacientes de COVID-19. Las gestantes permanecen con su niño o niña en una sala aparte, aisladas. El alta se está dando a más tardar a las 48 horas, salvo contadas excepciones a las 24 horas si el parto fue normal, por ejemplo, si se tiene una madre de entre 20 y 25 años que no padece ninguna enfermedad y que alumbró por parto natural, ella puede volver a casa sin problemas. Si tenemos una mujer cesareada, el alta se produce a las 48 horas porque una herida quirúrgica necesita ciertos cuidados.

¿Qué recomendaciones se les brinda a las madres gestantes durante el periodo de aislamiento obligatorio?

Siempre se recomienda mantener la lactancia materna, la única razón por la cual la madre no podría dar de lactar es si presentara sintomatología moderada o grave. El lavado de manos para las madres es hasta la mitad del antebrazo, por la posición de los brazos al cargar al bebé. Si es una mamá positivo debe usar mascarillas y dar de lactar sin acercar su rostro al del bebé, sentada derecha y mirando de frente. Han habido muchas dudas sobre este tema y no queremos que las gestantes se estresen. Por eso les pedimos también que se alejen un poco de las noticias, estar informado es bueno pero en el caso de ellas deben estar tranquilas, sobre todo las que padecen de ansiedad, porque eso podría dificultar el proceso de la lactancia.

ESTE VIDEO TE PUEDE INTERESAR: PROTOCOLO DE DESINFECCIÓN AL LLEGAR AL HOGAR

Coronavirus en Perú: protocolo de desinfección al llegar al hogar