Danny Scipión es director del Radio Observatorio de Jicamarca.
Danny Scipión es director del Radio Observatorio de Jicamarca.

Está en Huancayo y nos conectamos por Zoom. Detrás de él hay una ventana que muestra el progresivo atardecer de la ciudad. Danny Scipión ha viajado al valle del Mantaro para probar el primer radar meteorológico móvil construido por peruanos, un equipo liderado por Marco Milla y él. Es el director del , ubicado en Lima, que cumple 60 años como el radar más grande y potente del mundo.

De niño desarmaba el televisor de su abuela, un equipo a tubos que trataba de arreglarlo. A Danny le atraía desarmar los aparatos electrónicos, y también le gustaban las matemáticas. Pero no imaginaba que sería un investigador científico. Solo era la curiosidad. Una vez en el , el ingeniero electrónico, que apenas superaba los 20 años, halló su curiosidad por los radares. En Estados Unidos se especializó en radares meteorológicos y retornó a Lima tras una estancia de dos años en Suiza.

Danny Scipión revela que se alistan para próximamente estudiar el nevado Huaytapallana. Y mientras lo dice, en la ventana vemos cómo el brillo solar huancaíno cede a la noche.

MIRA: Alejandro y Maria Laura: “(Esta gira por Europa) es el sueño de la vida y quizás se repita”

-¿En qué consiste el radar que han elaborado?

Para un radar tenemos una antena, la que manda una señal que choca con algo y ese eco regresa a la antena, y eso mido. Entonces, la idea de este radar es la misma, pero lo que veremos son hidrometeoros, partículas que tienen como base el agua, que también podemos llamar precipitación; entonces, podemos medir lloviznas, lluvias severas, tormentas, granizo, nieve, neblina.

-¿Qué implica medir?

Saber dónde está cayendo y cuánto de algo está cayendo. Ahora, este sistema tiene otras capacidades adicionales; por ejemplo, es un radar móvil mucho más pequeño; nuestro radar tiene un alcance de 60 kilómetros. Otra característica es que es un poco más versátil. Puede hacer escaneos de 360 grados. Y también su sistema tiene doble polarización: las partículas de agua no son esféricas; es más, las dibujamos como una gotita, pero es la peor definición del agua; en realidad son gotas planas y, cuando la gota crece, por la gravedad y resistencia del aire, se va haciendo más ancha hasta que no puede aguantar su tamaño y se rompe en gotas pequeñas; entonces, no puedo estudiar la gota como si fuera esférica; la escaneo con una polarización horizontal y una vertical, lo que me ayuda a conocer el tipo de precipitación.

-Lo plantearé de la manera más burda: ¿cómo nos sirve saber lo que está cayendo?

Como Perú, no tenemos la cultura de conocer lo que pasa con los radares. No tenemos la cultura de ‘para qué me sirve un radar’. Pero si te vas a EE.UU., por ejemplo, tienen una red de 60 radares. Entonces, cuando te dan las noticias del tiempo, te muestran las imágenes del radar y te dicen: “De acuerdo al radar, sabemos que la tormenta viene de norte a sur y se está moviendo a una velocidad de 20 km por hora y llegará al pueblo de... a las 6:20″. Las cadenas de televisión tienen radares y te dicen: “La tormenta está moviéndose por la calle tal y se dirige hacia tal avenida, y llegará en cinco minutos”. Eso es lo común. Aquí no tenemos ni siquiera la más remota idea de para qué me puede servir un radar. Entonces, son mediciones de cuánta precipitación está cayendo y hacia dónde se puede dirigir, qué tipo de precipitación puede caer. Si sabemos que, por ejemplo, caen tantos milímetros por hora y sé la capacidad de mi río, digo que este río se desbordará en tanto tiempo. O tengo mi cerro, empieza a llover y se viene un huaico: ¿después de cuánto tiempo ocurrirá?

-¿Eso no existe hoy?

Sobre la base de mediciones de radares, no. Lo que hacemos en Perú es usar imágenes satelitales. Pero con este radar en tierra tenemos muchísima más resolución.

MIRA: Álvaro Mejía, guionista y profesor: “Pedro Paulet era un sabio como Leonardo da Vinci”

-¿Qué tiempos manejan para que entre en funcionamiento el radar?

Hoy lo hemos instalado y estamos realizando las primeras mediciones. Yo diría que en una semana deberíamos tener el radar totalmente operativo. Y empezaremos a compartir la información con nuestros colegas del Senamhi.

-Usted hacía referencia a la cultura de radares y, precisamente, días atrás recibimos unas alertas de sismo vía celular, lo que generó diversas reacciones. Y días después, hubo un fuerte temblor en Lima, y en clave de broma y de crítica se reclamaba por esta alerta.

He visto los memes (ríe). Es el sistema de alerta de Sismate que estuvieron probando. Para una alerta de huaicos, sería el mensaje ideal; también podría alertar un tsunami. Sin embargo, he visto que se ha promocionado como un sistema de alerta de sismos, lo cual no es cierto, porque especialmente en Lima estamos muy cerca de la placa de Nasca; entonces, si el sismo ocurre frente al Callao, no vas a tener tantos segundos de alerta. En Ciudad de México, por ejemplo, puede funcionar: el sismo ocurre en la costa y mientras la onda se va propagando, ya puedo dar una alerta. Ahora, en el IGP estamos desarrollando el Sistema de Alerta Sísmica Perú (SASPe), a través de estaciones acelerométricas instaladas en la costa; donde ocurra un sismo, se dará una onda de aceleración muy fuerte. Ni bien el primer sensor lo pueda detectar y si es un sismo mayor de 6, el sistema enviará una alerta al Indeci, que está desarrollando un sistema de bocinas.

-¿Y cómo va el SASPe?

No soy el vocero oficial, pero hacia junio estamos culminando la instalación de todas las estaciones.

MIRA: El amor según Silvia Núñez del Arco [ENTREVISTA]

-Usted se ha formado en el primer mundo de la ciencia. ¿Por qué volver al Perú?

En el primer mundo no hay este caos que nos llena. Hay mucho por hacer en el Perú, y eso me motiva a quedarme.

-Es necesario que más jóvenes se involucren en la ciencia.

La única manera de hacer que el país crezca es a través de la educación, y la ciencia es la vía para hacer investigación y conocer lo que pasa en el mundo. Y es más importante que las mujeres se involucren en ciencia. Las ingenierías en el Perú están marcadas por la presencia masculina. Que las mujeres logren hacer ciencia.

AUTOFICHA:

- “Soy Danny Eddy Scipión Castillo. Tengo 48 años, nací en Lima. Acabé el colegio y quería estudiar Ingeniería Electrónica. Postulé a la UNI, no entré y finalmente ingresé a Católica. Desde los 23 años empecé a trabajar. A los 32 años me fui a hacer maestría y doctorado en EE.UU.”.

- “Y de 2011 a 2013 estuve en Suiza, y después volví al Perú. Mi padre es ingeniero civil y mi mamá era secretaria. Soy director del Radio Observatorio de Jicamarca del Instituto Geofísico del Perú, que está situado en Lima. Tenemos el radar más grande y potente del mundo”.

- “El IGP este 2022 cumple 100 años de los primeros registros de señales magnéticas, y justo en el Observatorio de Huancayo. Ya hicimos un evento por los 100 años de la primera estación magnética en el Hemisferio sur. Para junio lanzaremos el Observatorio Geofísico y Vulcanológico del Sur del Perú”.

ESTE VIDEO TE PUEDE INTERESAR

El Diario de Emilia: Ser o hacer
En esta edición de El diario de Emilia, Melissa Arbocco nos habla sobre el ser o hacer, un proceso clave para tu salud mental.

TE PUEDE INTERESAR