Mario Mutis, uno de los fundadores del grupo chileno Los Jaivas. (Foto: Javier Vergara).
Mario Mutis, uno de los fundadores del grupo chileno Los Jaivas. (Foto: Javier Vergara).

Llegaron a al amanecer, cuando los pajaritos cantaban. Venían de una gira de, por lo menos, 20 días por Europa. Sacaron micrófonos, grabadora y empezaron a registrar aquel canto de la naturaleza, que sería parte de “Del aire al aire”, la primera canción del disco Alturas de Machu Picchu, hace 41 años.

“Está entre los 20 mejores discos del mundo del folclore progresivo, así lo fijaron, qué sé yo, gente de Estados Unidos, que son analistas de música y todo eso”, me dice Mario Mutis sobre Alturas de Machu Picchu, álbum que incluye poemas de Pablo Neruda inspirados en la ciudadela inca, obra que fue plasmada en un especial de televisión que se grabó en el mismo santuario histórico, presentado por Mario Vargas Llosa. Suceso cumbre en la historia de , que en 2023 cumplen 60 años, y que se narra en Todos juntos, el documental biográfico de la banda chilena que se ha estrenado en la cadena HBO.

Acaban de dar cuatro conciertos en tres días, en el Teatro Municipal de Las Condes, comuna de Santiago. “A tablero vuelto”, me dice el músico de 74 años para explicar que la sala estaba llena. Días después, dieron otro concierto, esta vez en Valparaíso. Todos conmemorando los 40 años de Alturas de , celebración que la pandemia frustró. “Esperamos que se renueven las luces, las flores, los cielos azules y este bicho maldito se empiece a retirar”, dice Mario desde su casa en Santiago y propone: “Dígame usted, ¿qué necesita?”.

MIRA: ‘Roco’ de Maldita Vecindad: “Los Mojarras fueron súper avanzados”

-¿Por qué Alturas de Machu Picchu ha calado tanto?

Creo que hay varias cosas, tres por lo menos importantes. Una, que se refiere al lugar, y todos sabemos que Machu Picchu es la piedra angular de la cultura andina, de la cultura americana, donde está la raíz, el origen. Es muy representativa de la cultura latinoamericana, porque los incas no solo estuvieron en Perú, llegaron hasta al lado de mi casa (ríe), hasta la entrada del camino del inca, en Santiago, en el valle del Mapocho; está ahí, hay una estación de metro; nosotros vamos a instalar un mural ahí próximamente, justamente relatando esa historia. El segundo punto es que la poesía de Pablo Neruda, un Premio Nobel reconocido mundialmente, es tremendamente importante en la cultura latinoamericana. Y por último, humilde y modestamente estamos nosotros como músicos; hemos aportado un pequeño granito de arena tomando la palabra de Neruda, tomando el lugar sagrado y haciendo una obra nueva. Más todo lo que fue el video, la participación de Vargas Llosa, que luego sería Premio Nobel. O sea, tenemos dos Premios Nobel involucrados en un trabajo musical, poético y geográfico, un hecho cultural de relevancia. Y también existe este concepto de la América del Sur unida con un pasado y presente común, que tenemos el deber de trabajar juntos, de hacer música juntos, más que andar peleando.

-Si en la historia, el fútbol y el pisco nos dividimos, este disco logra unirnos.

Nuestra intención en general es unir a los países latinoamericanos. Nos vamos a pasar de tontos de no trabajar juntos y ser una potencia mundial.

-Encuentro una armonía impresionante entre la música y el espacio natural.

Y, por ejemplo, incorporamos en algunos temas un instrumento que se llama trutruca, que pertenece a los mapuches, y lo mezclamos con charango, quena, dentro de una composición musical, donde señalamos la unión, la mezcla y el nuevo mestizaje que pretendemos. Tenemos un tema, que es el hit del álbum, que es un ritmo ecuatoriano, colombiano, es un joropo. Entonces, nos estamos saltando las banderas, las fronteras, las nacionalidades y estamos tratando de dar un panorama más cercano entre nosotros.

-¿Pero cómo logran casi una banda sonora de Machu Picchu?

Siempre fuimos admiradores de lo que fue la cultura inca. Desde niños escuchábamos toda la historia. Tenían cosas que para nosotros eran alucinantes, de una cultura superior. Todo nos fue formando y entendiendo que América es una sola, eso siempre nos motivó. Pero cuando Daniel Camino, nuestro amigo, llegó a París a proponernos este proyecto, pensamos: “Este peruano está más loco que una cabra, cómo se le ocurre presentarnos un proyecto de esa magnitud, es imposible de hacer” (ríe). Sin embargo, el tiempo le dio la razón. Finalmente, ha sido la obra más importante de nuestra vida.

MIRA: María Cruz: “Tengo 41 años y he retomado mis estudios de secundaria”

-Luego de “Del aire al aire”, las demás canciones fluyeron rápido. ¿Por qué?

Porque había un peruano muy pesado que nos llamaba todos los días, porque teníamos que terminar la obra (risas). Decía que necesitaba tener la música para conseguir Machu Picchu, la logística y los hoteles. Gran productor Daniel, hizo un trabajo maravilloso. Un día nos llamó y nos dijo: “Necesito dos temas, porque tengo reunión con el presidente de la República para que nos preste Machu Picchu”. Y le enviamos la canción de nuestro amigo argentino Albertito Leo y “Sube a nacer conmigo, hermano”. Y con esa música consiguió todo lo que consiguió.

MIRA: Luis Guerrero, Hops: “La gran ventaja de la cerveza artesanal es que todo es natural”

-Casi 60 años en la ruta, ¿el retiro de la música es una posibilidad o estoy siendo insolente, Mario?

Muy malcriado (risas). Yo creo que en este trabajo, o pega como decimos acá, se sale con los pies por delante. Es difícil decir “hasta aquí llegué, voy a colgar el bajo”. Es difícil porque es una forma de vida, más que un trabajo. Uno decidió ser músico.

-Y es una forma de prolongar la memoria de Gabriel Parra y el ‘Gato’ Alquinta.

Absolutamente. Ellos siempre están presentes, porque ellos inventaron, junto con nosotros, el lenguaje musical de Los Jaivas, que es el mismo que seguimos hablando, y no hay otro.

Los Jaivas en Machu Picchu.
Los Jaivas en Machu Picchu.

AUTOFICHA:

- “Soy Mario Alejandro Mutis Pinto. Ahora estoy en 74 años. Nací en Viña del Mar. Estudié Arquitectura durante algunos años hasta que llegó el golpe militar en Chile y de ahí nos fuimos a Argentina a vivir, y no terminé la carrera. Pero es un aporte haber estudiado”.

- “La única banda que tuve y voy a conocer en esta historia son Los Jaivas. Y los demás también. Nos formamos juntos, crecimos juntos como niños, nos formamos juntos como músicos. Es como estar casados 60 años, se conoce hasta cómo nos gustan los porotos (risas)”.

- “Hemos publicado unos 25 discos originales. Queremos montar un espectáculo conmemorativo de los 60 años para 2023. Estamos tratando de recuperar grabaciones de conciertos para ediciones en vinilo; por ejemplo, después de Machu Picchu dimos más de 30 conciertos en la ex Unión Soviética”.

ESTE VIDEO TE PUEDE INTERESAR

Entrevista a Zoe Gotusso: "Tomé muchas decisiones para ser solista"
Perú21 conversó con la artista argentina un día antes de su primera presentación en Lima. Zoe nos cuenta sobre el proceso de su primera disco, la historia con su anterior proyecto "Salvapantallas" y los planes para su carrera solista. El concierto será este domingo 10 en L'Anfiteatro de Antica en Barranco. Las entradas están a la venta en joinnus.com.

TE PUEDE INTERESAR