(Foto: El Comercio)
(Foto: El Comercio)

Cuando pensamos en programación se nos viene a la cabeza el montaje de una película donde vemos a un muchacho escuálido con lentes y ojeras, acompañado de una taza de café, tipear códigos indescifrables en una pantalla con fondo negro. No entendemos qué está pasando, es una destreza casi extraña.

La realidad es otra. Para Alonso Mujica, aprender a programar es igual de importante que aprender razonamiento matemático. “Pero no por eso hoy todos somos matemáticos puros, ¿no?”, me pregunta con mucho sentido. El mundo de hoy, lleno de datos nos obliga a desarrollar habilidades de procesamiento que las bases escolares no estás sabiendo suplir. Estas habilidades se consiguen aprendiendo a programar.

“No tienes que convertirte en el Monstruo de IDAT o en Mr. Robot”, me asegura el fundador de Silabuz. Pero sí es necesario que tengamos una noción básica. En 10 años, el que no tenga las habilidades de programación va a quedarse desfasado. Y en países como el nuestro, la brecha se va a notar más.

MIRA: Joswilb Vega: “No podemos ser indiferentes a la sociedad”

¿Cómo aprendiste a programar?

Es una pregunta bien loca porque en realidad yo no soy programador, pero he tenido tres momentos de mi vida donde he desarrollado las habilidades. En la secundaria tuve algunos cursos básicos que me dieron una noción. Luego en la Universidad de Lima llevé un curso de fundamentos de programación y fue el único curso que realmente me gustó. El tercer momento fue ya cuando había empezado con Silabuz y me di cuenta de que no tenía conocimientos muy frescos del tema y decidí meterme a clases particulares.

¿Por qué es importante aprender a programar?

Para el tipo de mundo que tenemos hoy y el que tendremos en unos años, programar es igual de importante de lo que era enseñar razonamiento matemático e inglés en el pasado. Un estudio del Foro mundial dice que el 80% de los trabajos que va a haber en 2030 todavía no existen, y 6 de cada 7 van a requerir una habilidad computacional, ya sea data science o manejo de datos o programación básica.

MIRA: Audiencia EN VIVO de sustentación de cargos de caso esterilizaciones forzadas

¿Y sí la demanda laboral no tiene las características?

Hay un problema tremendo. No todos los trabajos van a ser de programadores, pero sí todos los trabajos van a requerir habilidades relacionadas con la computación o algún tema digital. Lo que hay que hacer es invertir en la capacitación continua de la generación de migrantes digitales y debemos cambiar totalmente el sistema educativo del colegio y las universidades. La pandemia nos ha demostrado que con las cosas que se enseñan hoy día no vamos a llegar a ningún lado. Si no empezamos a formarnos, en países como el nuestro va a haber una gran brecha digital entre las generaciones.

¿Y cómo ponemos la programación en el foco?

La programación no es el fondo. La programación te desarrolla habilidades que te ayudan a tomar mejores decisiones en determinadas circunstancias. Igual que la matemática. No todo el mundo está todo el día resolviendo ecuaciones, pero aprender razonamiento matemático en el colegio nos da estas habilidades de análisis y de toma de decisión. Vivimos en un mundo con cada vez más datos y con problemas interdisciplinarios y complejos, la programación te desarrolla la capacidad de resolver problemas muy complejos que tienen cantidades enormes de información que generan incertidumbre y tienes que interconectar variables. Esa es la habilidad que se requiere para el futuro: resolver problemas complejos. Así se ve en el mundo, pero lamentablemente todavía no acá.

¿Qué tan complejo es aprender programación?

Ser competente en programación es algo que puede hacer cualquiera persona. No todos tenemos que aprender programación para programar todo el día. La programación te va a ayudar en tu carrera. A ver el mundo de una forma distinta y resolver problemas de una forma distinta. Cuando pensamos en un programador no debemos imaginarnos al monstruo de IDAT o a un ciberdelincuente como Mr. Robot o Mark Zuckerberg en la cinta Red Social. Ese es el caso extremo, pero no es lo normal. No todos somos matemáticos puros, pero todos aprendimos mate en el colegio.

MIRA: Inflación en Lima Metropolitana se desaceleró 0.13% en febrero, según INEI

¿Qué va a pasar con los que no aprendan a programar?

Nadie quiere llegar al 2030 y ser obsoleto, el cambio no se va a detener porque nosotros no cambiemos. Este cambio va a definir quiénes van a ser los líderes del mañana y quienes van a estar más relegados que nunca. En un país como el nuestro eso es crítico porque nosotros ya estamos relegados frente al primer mundo. Los privilegiados se pueden volver más privilegiados y los pobres más pobres.

¿Hay mucha oferta laboral para programadores?

Todos los programadores que yo conozco están demasiado ocupados. Todos están con tres chambas al mismo tiempo. Hay muchísima oferta de puestos laborales y un déficit tremendo de profesionales que pueda cumplirlo. Según un estudio de Gestión, se requiere hasta 8 veces más de programadores de los que producimos al año. En EE. UU. pasa lo mismo, ellos tienen un déficit de 1 millón de personas para puestos de programación Y hoy, con trabajo remoto, podríamos tener un montón de gente competente trabajando para empresas de EE. UU., pero no tenemos a esa gente capacitada.

Si aprender programación es tan importante, ¿Por qué los colegios y universidades no lo enseñan como curso básico?

Gran pregunta. Llevo 4 años tratando de encontrar la respuesta. El gobierno puede incluir la programación dentro del currículo nacional de educación, pero no lo hace. Por eso los colegios no lo implementan. Los privados dependen de personas que ejecutan un excelente modelo educativo que se quedó en el siglo XX que nos formó para un mundo que existió hasta el 2019. Pero ahora nos hemos dado cuenta de que sin habilidades digitales no vamos a ir a ningún lado. El año pasado quedó en evidencia que el sistema educativo peruano, y también mundial, es obsoleto.

MIRA: ¿Cuál es el riesgo de dejar pasar la ola de la educación digital?

¿Qué se siente ser uno de los ganadores de Próceres?

Es un orgullo. Silabuz comenzó en Perú. Postulamos a Startup Perú y Chile al mismo tiempo. Solo logramos entrar en Chile. Luego cuando volvimos pudimos entrar a Perú. Estuvo un poco desanimado por esta experiencia negativa, pero apliqué a Próceres por lo que significa y por las empresas que están detrás apoyando. Fue una sensación muy bonita por el reconocimiento y por la oportunidad para hacer algo potente por el país.

¿Qué expectativa tienes para este año 2021?

Queremos llegar a alcanzar 30 mil niños. El año pasado llegamos a 22 mil alumnos.

¿Y de tu país?

Asu madre... (risas). Un primer paso sería elegir a alguien que no nos lleve al abismo y que priorice la salud, la educación, luchar contra la corrupción y fortalecer la ciudadanía.

FICHA

“Nací en Lima el 23 de octubre de 1989. Soy Ingeniero Industrial de la Universidad de Lima y estudio un programa de docencia en Innova Teaching School. Trabajé varios años en empresas de tecnología. Luego de unos años, decidí dedicarme de lleno a estas grandes misiones: educación escolar, tecnología e impacto social combinando todo mi propósito en lo que hago ahora.”.

“En Inglaterra, en los colegios ya es obligatoria la programación. Muy probablemente los colegios británicos en el Perú van a adoptar la currícula británica, si es que no lo han hecho ya”.

“Cuando vino la revolución industrial, mucho de lo que se hacía manual pasó a ser automatizado. Muchos puestos de trabajo desaparecieron y oros aparecieron. Con las computadoras fue igual, puestos vinieron y se fueron. Va a pasar lo mismo con la programación”.

VIDEO RECOMENDADO

Julio Guzmán: "A mí no me van a decir qué significa ser valiente"
Conversamos con el candidato presidencial por el Partido Morado, Julio Guzmán.