El cáncer de próstata es la primera causa de muerte por cáncer en varones. Según GLOBOCAN, para el 2045 la incidencia de cáncer de próstata en Perú se duplicará, llegando a reportarse casi 16 mil nuevos casos.

La próstata es responsable de producir un líquido blanquecino que protege y nutre a los espermatozoides, y forma parte del sistema reproductor masculino. En hombres jóvenes, esta glándula es del tamaño de una nuez y, con el pasar del tiempo, puede aumentar su dimensión. Es importante resaltar que esta neoplasia ocurre cuando las células de la glándula prostática empiezan a crecer y a multiplicarse sin control.

MIRA: Tramo de la Costa Verde cerrado por 4 días y puente clausurado durante 14 tras impacto de camión

Para Gianina Orellana, directora de Por Un Perú Sin Cáncer, esta enfermedad oncológica se puede vencer si se diagnostica a tiempo. “Es fundamental que los hombres se realicen los chequeos necesarios para detectar el cáncer de próstata en sus etapas iniciales, cuando las posibilidades de curación son mayores. Por eso, desde Por Un Perú Sin Cáncer estamos trabajando para que esta información llegue a las 24 regiones del país”, aseveró.

Según el Instituto Nacional de Cáncer (INEN) solo 15 de cada 100 nuevos casos de cáncer de próstata se detectan en etapa inicial. Además, es durante esta etapa que las posibilidades de curación son mayores, ya que el tratamiento suele ser más efectivo y menos invasivo.

En ese sentido, Por Un Perú Sin Cáncer da a conocer las principales razones por las cuales los varones no acuden a realizarse sus exámenes preventivos contra el cáncer de próstata. Estas son:

  1. Desconocimiento. Una de las razones más comunes es la desinformación que es una gran barrera que impide que los varones acudan a realizarse de manera oportuna sus chequeos preventivos contra el cáncer de próstata, perjudicando su salud. A ello se le suma que, muchos desconocen los síntomas de alerta de la enfermedad, así como los métodos de detección disponibles que son el examen de tacto rectal y la prueba de antígeno prostático específico (PSA).
  2. Temor. El miedo es uno de las principales razones que enfrentan los varones al considerar someterse al examen tacto rectal siendo un obstáculo significativo para la detección temprana de la enfermedad. Esta emoción puede derivar de la incomodidad física y emocional asociada al procedimiento, así como de la preocupación por obtener un resultado.
  3. Machismo. Otra de las razones es el machismo, pues los varones pueden considerar que someterse a estos exámenes, especialmente el tacto rectal, atenta contra su masculinidad o que los hace parecer vulnerables. Estas creencias pueden generar vergüenza y resistencia en los hombres a la hora de someterse a exámenes preventivos y de detección del cáncer de próstata.

EXÁMENES PROSTÁTICOS

En Perú, el cáncer de próstata es la primera causa de muerte por cáncer en varones, y la mejor forma de combatirlo es mediante el diagnóstico precoz a través de chequeos preventivos oportunos. Cabe señalar que, cuando se detecta en una fase temprana, es más probable que responda al tratamiento, lo que aumenta las probabilidades de supervivencia, reduce la morbilidad y abarata la terapia. Los exámenes más comunes para detectar de manera temprana la enfermedad son:

  1. Examen tacto rectal: Durante este procedimiento, el médico introduce un dedo cubierto con guante lubricado en el recto para palpar la próstata en busca de abultamientos o áreas firmes que puedan indicar cáncer. Este examen permite determinar la localización del cáncer en la próstata y su posible propagación a otros órganos.
  2. Antígeno prostático específico. Esta prueba se utiliza para detectar el cáncer de próstata, tanto en pacientes sintomáticos como asintomáticos. La posibilidad de sufrir cáncer de próstata aumenta cuando los niveles de PSA son elevados, aunque no existe un valor mínimo establecido para diagnosticar la enfermedad de manera definitiva.

Es vital recordar que, la mejor forma para cuidarse y detectar el cáncer de próstata a tiempo es a través de exámenes preventivos oportunos. En este sentido, Por Un Perú Sin Cáncer exhorta a los hombres a realizarse exámenes a partir de los 45 años; sin embargo, si existen antecedentes familiares, lo recomendable es hacer los controles a partir de los 40 años.

Además, todos los peruanos de las 24 regiones pueden acceder gratuitamente a la plataforma , donde encontrarán más de 300 centros de salud entre clínicas, hospitales y consultorios médicos disponibles a nivel nacional, y ubicar el más cercano a su localidad para agendar una cita y realizarse chequeos de descarte de la enfermedad.


Perú21 ePaper,  y pruébalo gratis.

VIDEO RECOMENDADO

Jose Mesia