/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Expertos aseguran que pronto habría una crisis de obesidad en Latinoamérica

Se proyecta que para el año 2035, aproximadamente el 35% de los adultos peruanos tendrán obesidad.

Imagen
Fecha Actualización
Según la Federación Mundial de la Obesidad, se espera que en el 2035 haya más de 4 mil millones de personas con obesidad y sobrepeso en el mundo, lo que será equivalente a más del 50% de la población global. Estas estadísticas resaltan la necesidad de que los pacientes con esta condición reciban atención médica adecuada para evitar complicaciones graves y mejorar su calidad de vida, y para preservar la sostenibilidad del sistema de salud.
Según especialistas en cirugía bariátrica, se sigue subestimando el impacto de la obesidad en las estrategias globales de salud, porque se considera más como un factor de riesgo para las enfermedades no transmisibles, que como una condición por sí misma. Esta falta de reconocimiento es muy perjudicial, ya que a menudo se retrasa el tratamiento oportuno, lo que conlleva la aparición de complicaciones adicionales; como la diabetes, la hipertensión, los problemas cardíacos, los accidentes cerebrovasculares (ACV), el cáncer e incluso la muerte súbita.

Imagen

Para el Dr. Jorge Harraca, presidente de la Sociedad Argentina de Cirugía de la Obesidad y Enfermedad Metabólica (SACO), es urgente un cambio de paradigma en la forma en que la sociedad y la comunidad médica abordan la obesidad. “Es necesario comprender que la obesidad no se reduce simplemente a una falta de voluntad o disciplina; es una enfermedad sistémica, es decir, afecta todo el organismo, incluyendo los mecanismos neurológicos relacionados con la saciedad y el metabolismo. En muchos casos, los pacientes desarrollan obesidad mórbida debido a una combinación de factores genéticos, ambientales y de estilo de vida”.
Hoy la enfermedad ha alcanzado rango de pandemia, debido a los altos índices que existen en todo el mundo. En el Perú, la obesidad y el sobrepeso en adultos han experimentado un aumento significativo en los últimos años y el país se encuentra entre los tres primeros lugares con altos índices de sobrepeso en Latinoamérica: hoy siete de cada diez peruanos sufren de exceso de peso. Según la Asociación Peruana de Cirugía Bariátrica y Enfermedades Metabólicas, cerca de 300 mil personas padecen obesidad mórbida y se proyecta que para el año 2035, aproximadamente el 35% de la población tendrá obesidad.


El Dr. Luciano Poggi, miembro de la directiva de la Asociación Peruana de Cirugía y Enfermedades Metabólicas (APCBEM), señala que se trata de una enfermedad compleja que requiere un tratamiento adecuado. “Menos del 5% de los pacientes con obesidad mórbida pueden lograr mantener una pérdida de peso sostenida sin intervención especializada, dado que en estos casos la dieta no será suficiente. Por ello, es importante que reciban atención médica y sean tratados por profesionales en distintas áreas, de manera oportuna y adecuada.”
En esa línea, el especialista advierte sobre la urgencia de tomar acciones inmediatas y decididas en el control de los casos. “Algo que no se ha comprendido cabalmente es que los pacientes están en riesgo de complicaciones muy graves, que deterioran su bienestar y ponen en riesgo su vida. Pero, además, este riesgo es innecesario porque hoy contamos con muchas herramientas terapéuticas y tecnología innovadora, como la cirugía bariátrica, que ha demostrado ser el tratamiento más eficaz para la pérdida y el mantenimiento de peso en el largo plazo. Es crucial que los pacientes reciban un seguimiento continuo por parte de un equipo multidisciplinario para asegurar resultados óptimos y mejorar su calidad de vida.”

Imagen

El Dr. Rodrigo Muñoz, cirujano digestivo bariátrico y presidente de la Sociedad Chilena de Cirugía Bariátrica y Metabólica (SCCBM), destaca que es hora de eliminar el estigma y estereotipo que rodea la obesidad mórbida, y tratarla como la grave enfermedad que es. “Debemos desafiar el prejuicio de que los pacientes con obesidad sean simplemente vistos como personas carentes de fuerza de voluntad o disciplina. Por más intentos que realicen, existen una serie de mecanismos fisiológicos que obstaculizan la pérdida de grasa corporal, lo que dificulta enormemente su capacidad para recuperar un peso saludable de manera natural”, señala.
Asimismo, el experto agrega que los efectos genéticos heredados y el entorno intrauterino interactúan en el feto en crecimiento para programar vías que conducen a problemas en el futuro: “Durante el embarazo, el metabolismo materno se ve alterado en mujeres con obesidad, lo que resulta en hijos con un mayor porcentaje de grasa corporal y resistencia a la insulina. Por tanto, comprender estos factores es crucial, para hacer un abordaje asertivo de cada caso”.

Imagen

Los especialistas en cirugía bariátrica coinciden en la necesidad de un compromiso multisectorial para asegurar que los profesionales estén debidamente capacitados y equipados en el manejo de la obesidad. Además, se destaca la importancia de recopilar datos sobre la prevalencia de enfermedades para garantizar la priorización y provisión adecuada de atención. Esto puede lograrse a través de encuestas y/o vigilancia nacional para el monitoreo de la salud.

Perú21 ePaper, ingresa aquí y pruébalo gratis.

VIDEO RECOMENDADO

TAGS RELACIONADOS