/getHTML/media/1244217
Elecciones USA: Kamala Harris vs Donald Trump
/getHTML/media/1244202
Embajador Hugo de Zela sobre Elecciones en USA: "Gane quien gane se tiene que respetar los resultados"
/getHTML/media/1244002
Ántero Flores-Aráoz sobre ilegalidad del partido A.N.T.A.U.R.O.: “Me parece una decisión adecuada"
/getHTML/media/1244032
Omar Awapara: "El Reinfo permite operar en nombre de la minería formal"
/getHTML/media/1244018
Eduardo Quispe acerca de LOS WAYKIS: “Es un formato innovador que no existe en el Perú”
/getHTML/media/1244014
Actriz Lilian Nieto sobre serie 'Los Waykis': "Interpretar a este personaje fue muy difícil"
/getHTML/media/1244030
Lamento boliviano por grave crisis económica
/getHTML/media/1243568
Aníbal Quiroga: "La presidenta del TC no le puede prestar atención a un condenado"
/getHTML/media/1243565
Martin Salas: "Es fácil hablar cuando no aumentas el presupuesto de la Fiscalía"
/getHTML/media/1243564
Agustín Pérez Aldave: "Felipe Pinglo fue el cronista de Lima"
/getHTML/media/1243473
¿Los peruanos celebran Halloween o Día de la Canción Criolla? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1243373
Carlos Anderson: "¿Por qué se empecinan en comprar 24 aviones nuevos?"
/getHTML/media/1243175
José Baella tras disolución del Movadef: "La Fenatep debería ser investigada"
/getHTML/media/1243177
Iván Arenas sobre el paro en APEC: "Es un paro político e ideológico"
/getHTML/media/1243150
Renato Alí Núñez: "El caso Movadef podría ser una guía para otros movimientos"
/getHTML/media/1243185
¿Quiénes serán los Senadores de 2026?
/getHTML/media/1243007
Max Anhuamán sobre disolución de Movadef: "La decisión del Poder Judicial es histórica"
/getHTML/media/1243009
Guillermo Loli: "El 86% no quiere que Antauro postule"
/getHTML/media/1242963
Alfredo Torres analiza encuesta Ipsos: "Keiko y Antauro han crecido un poco"
/getHTML/media/1242972
Martín Pérez sobre beneficios del Puerto de Chancay: "Japón quiere ampliar inversión"
/getHTML/media/1242611
Alessandra Fuller: "A mí me encantan los retos”
/getHTML/media/1242442
Ana Jara: "Sí Dina Boluarte sigue así, no llega al 2026"
/getHTML/media/1242470
Javier Luna: "Donde hay un peruano con fe, aparecerá el Señor de los Milagros"
/getHTML/media/1242413
Silvia Miró Quesada: "Creo que el cáncer tiene que ver mucho con la actitud"
/getHTML/media/1242469
Día Mundial de la Suegra ¿El peruano quiere a su suegra? en Ciudadanos y Consumidores
/getHTML/media/1242118
Fernando Silva sobre Martín Vizcarra: "Acusación es bastante sólida por ello intentan evitar el juicio"
/getHTML/media/1242112
César Campos sobre Dina Boluarte: "La señora no sabe que todo es política"
/getHTML/media/1241958
Silvana Carrión: "Condena de Alejandro Toledo es resultado de un trabajo arduo"
/getHTML/media/1241947
Yvan Montoya sobre sentencia a Alejandro Toledo: "No importa el tiempo, la justicia te alcanza"
/getHTML/media/1241551
Gladys Echaíz sobre elección de Delia Espinoza: "Ojalá que le cambie el rostro al Ministerio Público"
/getHTML/media/1239253
Dina Boluarte endeudará al Perú por S/ 7,500 millones para comprar 12 aviones de combate
/getHTML/media/1239251
Todo lo que debes saber sobre el sorteo 'Escapada de Primavera'
PUBLICIDAD

Día del Lupus: ¿Cuántos peruanos viven con esta enfermedad?

De acuerdo con datos del Minsa, en el Perú 5 de cada 10.000 peruanos conviven con esta condición crónica que requiere un tratamiento especial.

Imagen
Fecha Actualización
El lupus es una enfermedad inflamatoria y autoinmune; es decir, ocurre cuando el mismo organismo ataca células sanas, lo que puede generar una serie de problemas de salud, entre ellos el daño renal.
En el Perú, según el Ministerio de Salud, se estima que 5 de cada 10.000 personas tienen lupus, una enfermedad crónica de causa desconocida que afecta la calidad de vida y que, incluso, puede llegar a causar la muerte si no es tratada de manera adecuada.
Este mal no tiene cura, solo puede ser controlado. El lupus se caracteriza por presentar episodios, conocidos como brotes, que son momentos en que los síntomas empeoran; algunos de ellos son fatiga, fiebre, afectación del riñón, dolor e hinchazón de las articulaciones y enrojecimiento de la piel. El objetivo del tratamiento es evitar que estos episodios sean tan intensos y frecuentes para mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen y les permita llevar una vida casi normal. A ello se le conoce como remisión.
¿Qué es la remisión?
De acuerdo con el reumatólogo Manuel Ugarte-Gil, investigador principal de la Universidad Científica del Sur, la remisión no es sinónimo de cura. “Es un estado donde hay ausencia de actividad (tanto en síntomas como en exámenes auxiliares), pero que además el paciente esté tomando medicación segura”, indica el especialista.
Ugarte-Gil precisa que la diferencia entre la cura y la remisión radica en que, en el segundo caso, es posible que la enfermedad se reactive. “En el caso de un paciente curado, no es posible que se reactive la enfermedad, a diferencia de uno en remisión”, puntualiza. No obstante, la remisión representa un buen avance.
“La remisión se ha asociado con un menor riesgo de presentar reactivaciones, hospitalizaciones, nuevas complicaciones (daño) y con una mejor calidad de vida” añade el también coordinador de la Cohorte Lupus de Almenara.
El investigador agrega que una cura para el lupus es improbable de conseguir a corto plazo. “No creo que la cura sea posible a corto plazo, porque implicaría poder resolver el proceso autoinmune, pero, existen distintos enfoques de manejo, así como nuevos tratamientos que están mejorando las probabilidades de lograr remisión en nuestros pacientes”, declara al respecto.
Para alcanzar el objetivo de la remisión, existen diversos medicamentos disponibles que permiten a las personas que viven con lupus poder controlar sus síntomas. El acceso a ellos es clave para que su calidad de vida y la esperanza de vida no se vean afectadas. Sin embargo, en países como Perú, el diagnóstico tarda muchos años, lo que retrasa el inicio del tratamiento.
Investigación científica sobre lupus en el Perú
Frente a este contexto, la Universidad Científica del Sur dedica un gran esfuerzo para investigar sobre esta enfermedad, cuyo síntoma más frecuente es la fatiga, que afecta significativamente la calidad de vida de los pacientes.
Una reciente investigación liderada por el Dr. Manuel Ugarte-Gil, investigador de la UCSUR, muestra que la calidad de vida y la fatiga influyen en el desempeño laboral de las personas con lupus. La investigación mostró que una peor calidad de vida y mayores niveles de fatiga se asociaron con un mayor porcentaje de ausentismo [faltar al trabajo], presentismo [afectación de la productividad laboral por estar enfermo] y deterioro general de la productividad laboral.
La mayoría de las personas que viven con lupus son jóvenes y adultos jóvenes económicamente activos, por lo cual la fatiga y otros síntomas propios de la enfermedad afectan directamente su vida laboral.
El equipo de Ugarte-Gil, en otro estudio, propone que al lograr una mayor autoeficacia (la capacidad del paciente para valerse por sí mismo) se va a conseguir una mejor calidad de vida y una menor fatiga en pacientes con lupus. Estos resultados son importantes porque la fatiga está relacionada con la calidad de vida y la efectividad del tratamiento. Así, la UCSUR, en colaboración con el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen de EsSalud, continúa investigando para conocer más sobre este mal y aportar a mejorar la vida de los pacientes.
La UCSUR es líder en investigación científica en lupus en Perú, gracias a la labor de docentes como los doctores Manuel Ugarte-Gil, Rocío Gamboa-Cárdenas y Víctor Pimentel-Quiroz, principales investigadores en reumatología en el país.
VIDEO RECOMENDADO