/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

¿Reacciona el cerebro a una lengua oída en la infancia y luego olvidada?

Estudio confirmó la importancia que tienen los primeros años de vida para forjar las capacidades mentales de las personas.

Imagen
Fecha Actualización
El cerebro sigue respondiendo a sonidos y tonos de un lenguaje que se aprendió en la primera infancia y luego se olvidó, según una investigación que confirma la importancia de los primeros años de vida para forjar las capacidades mentales.

Esta experiencia fue llevada a cabo con niñas chinas adoptadas por familias canadienses francófonas, en un estudio cuyos resultados se divulgaron en un informe de la Academia Estadounidense de Ciencias (PNAS).

El cerebro de un infante —expuesto desde muy joven a una lengua— forma representaciones de los sonidos, pero se ignoraba hasta ahora si los memorizaba de forma duradera si dejaba de ser expuesto a dicho idioma, explican los autores.

Para responder a esta pregunta, se investigó a 48 niñas de 9 a 17 años que habían estado expuestas a diferentes niveles de francés y chino.

¿CÓMO FUE EL ESTUDIO?En tres subgrupos, se les hizo escuchar registros de diferentes tonalidades muy características del chino que no existen en francés.

El primer grupo estaba formado por niñas nacidas y educadas en familias francófonas que no habían aprendido otra lengua, mientras el segundo incluía a las niñas adoptadas antes de los tres años por familias que no hablaban francés y no habían luego oído ni hablado el chino.

El último subgrupo estaba conformado por pequeñas bilingües adoptadas en China que habían aprendido el francés antes de los tres años y habían continuado practicando el chino.

LOS RESULTADOSResonancias magnéticas efectuadas durante la difusión de estos sonidos demostraron que todas las niñas que habían estado expuestas al chino —continuaran o no hablando esta lengua— tenían una región de su cerebro activa que no se encontraba en los sujetos únicamente expuestos al francés.

Esto demuestra que la organización del cerebro es particularmente sensible a estímulos exteriores durante los primeros años de vida, que son esenciales para el desarrollo mental.

En el dominio de la lengua, el primer año de vida parece ser un periodo óptimo para el desarrollo de categorías de sonidos de la lengua materna. Los niños comienzan su vida con la capacidad de distinguir la división de sonidos de todas las lenguas del mundo.

Pero el hecho de estar expuestos a una sola lengua incrementa progresivamente la sensibilidad a los sonidos y tonalidades específicas de ella, en detrimento de otros idiomas.