Otro rumbo. Boluarte, después de varios meses de nombramientos improvisados y cuotas de poder, opta por dar un contraste. (Foto: GEC)
Otro rumbo. Boluarte, después de varios meses de nombramientos improvisados y cuotas de poder, opta por dar un contraste. (Foto: GEC)

Con una consigna simbólica anticorrupción, la presidenta tomó juramento ayer a su primer gabinete, el cual está encabezado por el exfiscal y que se caracteriza por ser, en su mayoría, conformado por técnicos.

Fueron, en total, 16 ministros los designados, quedando pendientes todavía los titulares de Trabajo y Transportes, este último golpeado por la corrupción en la gestión anterior.

Casi en su mayoría, Boluarte optó por ministros técnicos, con experiencia en el sector que encabezarán. Según fuentes de Perú21, fue una asesora de la presidenta la encargada de comunicarse con algunos de los ministros, luego de haberse analizado su perfil.

Esto marca un punto de quiebre con la anterior gestión, en la que primó la cuota política, el amiguismo y la improvisación en los puestos públicos.

También se buscó dar un mensaje claro, tras la caída de su antecesor acorralado por serias acusaciones de corrupción. Uno a uno, desde su jefe de gabinete hasta el último ministro, Boluarte repetía: “¿Jura usted por Dios y la patria desempeñar leal y fielmente, sin cometer actos de corrupción, el cargo que le confío?”.

Otro factor que resaltó fue la presencia de mujeres, importante pues la propia Boluarte es la primera presidenta del Perú. De los 16 ministros, ocho son mujeres, cifra que incluso podría subir al completarse el consejo.

“No es un cheque en blanco, sino un compromiso con cada uno de ustedes para salir de la crisis política y los graves efectos de la pandemia, seguir reactivando el país y atender las necesidades más urgentes”, dijo ayer la mandataria en un mensaje a la nación tras la juramentación.

Y calificó a su gestión como “el gobierno de unidad nacional”, así como de “diálogo, concertación, crecimiento económico y cohesión social”.

EL NUEVO GABINETE

Boluarte designó como su jefe de gabinete a Pedro Angulo, abogado que se desempeñó entre 1996 y 2011 como fiscal superior de Lima. Fue integrante de la Comisión de Implementación del nuevo Código Procesal Penal del Ministerio Público, y también decano del Colegio de Abogados de Lima (CAL) entre 2016 y 2017.

Este no es su primer acercamiento en política. En diciembre de 2020 fue anunciado como candidato presidencial del partido Contigo (antes Peruanos por el Kambio), aunque finalmente no se materializó.

Trascendió que contaba con pesquisas en la Fiscalía por delitos como abuso de autoridad, entre otros. Y fue mencionado en un audio por el exjuez César Hinostroza en el marco del caso Los Cuellos Blancos, aunque posteriormente aseguró nunca haber tenido comunicación con él. Perú21 buscó contactarse con Angulo, pero no respondió.

Por otro lado, como ministra de Relaciones Exteriores se nombró a Ana Cecilia Gervasi, quien se venía desempeñando como viceministra del sector. Abogada de profesión, a lo largo de su carrera también fue viceministra de Comercio Exterior, así como cónsul general del Perú en Toronto (Canadá) y Washington (EE.UU.), entre otros cargos.

En la cartera de Defensa, se optó por nombrar a Alberto Otárola, abogado de la presidenta en el proceso que se siguió en su contra en el Congreso.

Otárola ya había sido ministro de Defensa entre diciembre de 2011 y mayo de 2012, en el periodo del expresidente Ollanta Humala. También se desempeñó como viceministro de Orden Interno del Mininter, así como entre 2003 y 2004 fue viceministro de Asuntos Administrativos del Ministerio de Defensa.

En la cartera de Economía, fue bien recibida la designación de Alex Contreras, quien venía desempeñándose como viceministro de Economía desde agosto de 2021. Además, entre 2007 y 2019 ocupó diferentes posiciones en el Banco Central de Reserva.

En el Ministerio del Interior, juró al cargo el general (r) César Cervantes. Entre 2013 y 2017, fue jefe de la División de Búsqueda de la Digimin, el mismo cargo que ahora ocupa el coronel Harvey Colchado. Un dato no menor fue que Cervantes no permitió el retorno de Colchado a la Diviac, una vez que terminó sus estudios para el ascenso.

En el Ministerio de Justicia se nombró a José Tello Alfaro, reconocido abogado experto en temas electorales, mientras que el sector Educación cayó en manos de Patricia Correa, especialista en gestión de políticas educativas y gestión descentralizada, y exasesora en el Consejo Nacional de Educación (2003-2011).

En el Ministerio de Salud se designó a Rosa Gutiérrez, médica cirujana con más de 19 años de experiencia en gestión en salud en el sector público y privado, y quien venía desempeñándose como directora de la Dirección General de Operaciones en Salud del Minsa.

En el sector Desarrollo Agrario y Riego se optó por la ingeniera agrónoma Nelly Paredes, quien fue directora del Serfor, mientras que en Producción, se nombró a la administradora Sandra Belaunde, exdirectora general de Políticas y Análisis Regulatorio de ese sector, así como gerenta de Estudios Económicos de la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc). Antes de su designación, también se desempeñó como columnista de Perú21.

El sector Comercio Exterior y Turismo recayó en Luis Elguero, exconsejero económico comercial de la embajada de Perú en Japón entre 2010 y 2019, mientras que en el Ministerio de Energía y Minas se designó al ingeniero Óscar Vera Gargurevich, exgerente de la Refinería de Talara de Petroperú.

En el sector Vivienda, otro de los sectores sensibles tras el paso de Castillo, fue nombrada Hania Pérez de Cuéllar, hija del fallecido exembajador Javier Pérez de Cuéllar. A lo largo de su carrera ha sido asesora de Produce y también fue expresidenta del Consejo Directivo de Indecopi.

Como nueva ministra de la Mujer se designó a Grecia Rojas, exdirectora general contra la Violencia de Género del MIMP y exviceministra de Poblaciones Vulnerables. Y en el Ministerio del Ambiente juró Albina Ruiz Ríos, ingeniera industrial y consultora internacional desde hace más de 30 años.

Finalmente, Jair Pérez Brañez, expresidente de la Alianza Francesa y excoordinador del proyecto Parques Culturales del Bicentenario de la PCM, es el nuevo ministro de Cultura, mientras que Julio Demartini, exviceministro de Prestaciones Sociales del Midis, asume ahora ese sector.

TENGA EN CUENTA:

  • En su mensaje a la nación, Boluarte hizo un llamado a la calma y la paz social, en medio de las protestas en distintos puntos del país que reclaman la convocatoria a elecciones generales.
  • “Evitemos conflictos que pongan en riesgo nuestra hermandad como peruanos. Estoy atenta a las preocupaciones y demandas sociales, y ofrezco mi mano abierta para atender justos reclamos”, agregó la presidenta de la República.

VIDEO RECOMENDADO:

Luis Miguel Castilla