Bueno, se han visto las cifras de pobreza que infieren que la desigualdad ha subido mucho, pero uno se pregunta, en estos tres años de pandemia, cuando ya se sabía que la pobreza urbana subía, ¿qué has hecho para tener programas de política social? Si bien hay una parte que es mercado donde se tienen que impulsar inversiones privadas y lograr que haya confianza, etc., con crecimiento de calidad, y en eso fue terrible Castillo, y todavía arrastramos secuelas, eso por un lado y nos estamos disparando al pie porque tienes menos empleo, menos ingresos, más vulnerables, más pobres de los que deberíamos tener si tuviéramos un mejor entorno político y una mejor clase política. Eso por un lado. Ahora, por otro lado, cuando tienes un crecimiento muy fuerte de pobreza urbana, la política en el Perú fue una política social con programas ISO, certificaciones de multilaterales y no populista, sino para ver cómo protejo a quien no arrastra la locomotora del crecimiento, digamos, del mercado para construir capacidades o formar capital humano, etc. Pero estos programas, los Juntos, es un programa que va a zonas rurales, tu problema ahora es la pobreza rural, no urbana. Sin embargo, en Pandemia lo que cambia, en cuanto a condiciones de crecimiento donde crece la pobreza urbana -en Lima Metropolitana se ha duplicado-, entonces tienes bolsones de pobres y tus programas no están enfocados en eso, de hecho tus bonos universales eran respuestas momentáneas y la pregunta es ¿qué se ha trabajado para identificar a los pobres que están repartidos entre los no pobres. Allí se tiene que entrar con otro tipo de programas que no pueden ser sobre la base de transferencias tampoco.