(Mario Zapata)
(Mario Zapata)

Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

Según , la arenga de PPK en La Oroya plantea marchar hacia el actual Congreso, aunque no precisa cuándo sería. Dirigirse al próximo Parlamento sería muy tarde para extender el plazo de Doe Run, que vence el 27 de agosto.

¿Qué han encontrado hasta el momento en el proceso de transferencia que usted encabeza?Básicamente es un trabajo de transferencia de la gestión administrativa, de lo que está sucediendo en cada ministerio. Tenemos una norma con Contraloría sobre lo que podemos pedir o entregar.

¿Han encontrado sapos y culebras?Hay cosas que queremos evaluar con cuidado, como contrataciones de CAS hechas en los últimos días y que van hasta diciembre sin justificación. Uno puede entender que les den tres meses para seguir con la chamba, pero por qué prolongarlo más de seis meses. Hoy ha salido una norma de incorporación de trabajadores. Son cosas delicadas que generan presión al Estado. También hay proyectos donde vemos barreras, falta de toma de decisión a lo largo del tiempo. ¿Qué pasa con los aeropuertos de Lima, de Chinchero? ¿Qué limita la inversión ahí?

¿Cuál es el número de la sobredosis de trabajadores encontrada?Lo sabremos en el informe final. Este año se bajó recursos a muchos ministerios y a los gobiernos regionales, hubo límite de gasto basado en modelos de disciplina fiscal un poco exagerados. Hay un endeudamiento generado por la falta de pago y moras a Sunat, por ejemplo.

Pero el gasto corriente se incrementó en 45%…Hay un incremento del gasto, tenemos que chequear en qué. Hay cosas que deben operar, como el SIS, y que requieren gente, pero hubo recorte presupuestal para el SIS y otros programas que exigen compra de medicinas, atención a la vacunación, reducción de anemia. ¿Por qué se decide incrementar personal administrativo en lugar de contratar a personal para que atienda a la población? También, ¿qué ocurre con la inversión pública?

¿Habrá liposucción en los ministerios?No sé si ese es el tema. Requerimos una reasignación del gasto, que sea más eficiente. Invertir en la capacitación de maestros, que ha sido parcial.

Los 'pepekausas' partidarios trinan porque los han relegado de la transferencia…No, este es un proceso técnico. No hay promesas de puestos. Es gente que estuvo en el Estado muchos años y tienen experiencia. Sí hay personas del partido en ciertos temas.

¿Quiénes? Jorge Villacorta elevó su voz…Villacorta está en una mesa de trabajo de Agricultura. No todos pueden estar, es una comisión técnica. Los congresistas son veedores.

¿Se subsanó la queja?Por qué no tienen un poquito de paciencia… Estamos llevando a jóvenes del partido, técnicos. Esta es una transferencia, no hay promesa de cargos ni de trabajo.

Usted dijo que se debe atraer inversiones generando confianza. ¿Que PPK, presidente electo, proponga una marcha de Doe Run al Congreso atrae la inversión privada o la aterra?Son ocho años de Doe Run y el plazo vence el 27 de agosto y hay un problema social muy fuerte que debemos resolver…

¿Con marchas de sacrificio?No. La idea es convocar a este Congreso que está en funciones para que nos ayude. También para que escuche la gravedad del problema.

Pero PPK les dijo a los trabajadores: "Ustedes ya saben quién controla el Congreso, ayúdenme con marchar al Congreso". Se refiere al fujimorismo…Pero esta es una solución que se requiere hoy. No podría darse en el siguiente Congreso, sería un poco tarde.

¿Se equivocó PPK?Podemos equivocarnos, como muchos, pero PPK está dispuesto al diálogo.

Se afirma que el Ejecutivo puede prorrogar el plazo…No. Tiene que haber una ley para extenderlo y no entremos en liquidación. Ese es el pedido.

Se fomenta la inversión con marchas…No es realmente una marcha, probablemente es un grupo de trabajadores de La Oroya los que vengan, hablarán con el Congreso y PPK acompañaría a ese grupo a dialogar sobre la prórroga y encontrar soluciones conjuntas.

Error o no, ¿estos 'gestos' promueven la inversión?PPK genera consensos y confianza en la inversión. Los inversionistas tienen que pensar que debe haber diálogo…

Se les pueden parar los pelos de punta…Es una mala señal probablemente, que podemos corregirla.

¿Cuál es la propuesta para Doe Run?Primero, ampliar el plazo para que no liquiden los activos.

¿El Estado dará dinero?No. Hay una junta liquidadora, hay algunos actores del Estado, Essalud, etc. El Estado ayuda a que la junta encuentre a un comprador.

El propio Marco Arana criticó a PPK y también que se presentara en La Oroya con el posible comprador, Mike King, de EETAC, empresa china…PPK no fue acompañado de ellos. Han coincidido, los llevó la junta liquidadora. El Estado busca que el proceso sea limpio, transparente y que se pueda arreglar tanto el tema social como ambiental.

La feliz coincidencia hace pensar a muchos en 'lobbies'…No conocemos al inversionista. La junta liquidadora nos dijo que quería convocar a inversionistas y nosotros dejamos que actuaran. Ellos han aparecido. PPK ha ido a escuchar.

Sería una ley con nombre propio, Doe Run…No. Es una ley para salvar una situación social…

Se refiere a una empresa…Es para que la liquidación no se dé ahora. Sería muy injusto con los trabajadores y con la región.

¿Su gobierno bajará los estándares ambientales?Requerimos estándares ambientales viables. No pretendamos…

¿Afinarían los estándares?Tenemos que afinar muchas cosas y encontrar los equilibrios. Estándares ambientales que hagan imposible la inversión porque no son realistas, ni lógicos, ni equivalentes, hay que revisarlos…

Para Doe Run los revisarían…Los revisaríamos para todo el país. Tenemos estándares que no existen en el mundo. El tema de Doe Run es, sobre todo, qué haces con los residuos que no han sido trabajados, con los pasivos ambientales. Podemos cambiar las responsabilidades de ver quién puede asumir los pasivos ambientales, quién no. Eso se puede trabajar y tener los mejores estándares para el país.

La convocatoria de marcha al Congreso ha causado rechazo en los partidos…Pedimos disculpas para que no se genere una mala interpretación. Todos queremos una solución.

¿Esa será la modalidad del gobierno entrante? ¿Vendrán de Arequipa, Chimbote?No. Vamos a trabajar dialogando con nuestros pares del Congreso.

¿Está en juego la gobernabilidad con este estilo 'marchador'?Pedro Pablo no está pidiendo una marcha, sino que lo acompañen a la solución. Es una forma figurativa de decir 'vamos a dialogar'. No creo que se afecte la gobernabilidad.

Alguien de leyes dijo que ese era el estilo del militarismo boliviano…Es un error, no vamos a promover ningún acto que afecte la gobernabilidad.

¿El futuro premier, Fernando Zavala, tiene muñeca política para usted?No lo sé, no estoy manejando este tema, lo hace PPK con un equipo más chico. Cuando salga esta entrevista (hoy domingo), ya sabremos quién es.

¿Irá al gabinete? ¿Tuvo un acuerdo con PPK sobre ello?No lo sé, lo conocerá hoy. Hablamos sobre apoyarlo en todo lo necesario, por eso soy vicepresidenta…

¿Le mostró su deseo a PPK de estar en el gabinete?No es así. Conversamos sobre cómo trabajar, él siempre planteó que sus dos vicepresidentes tendrían un rol importante junto con él, en la dirección del Ejecutivo, y eso estamos haciendo. Por eso nos ven juntos.

¿No en un ministerio?No hay ninguna promesa, solo de trabajar por el país.

¿Quisiera estar en el Ejecutivo?Mi experiencia es en el Ejecutivo, pero estoy aprendiendo a vivir en espacio congresal. He tenido una buena votación. Tengo el liderazgo, otorgado por el pueblo, para accionar bien en el Congreso. Decide Pedro Pablo.

¿Qué diría si Gino Costa va al gabinete y usted no? ¿Los congresistas deben estar en el Ejecutivo?No sabemos. Los equipos siguen una estrategia. Yo he visto a congresistas estar en el Ejecutivo y ello no ha generado problemas.

¿PPK estaría en contra?No se ha pronunciado. Obviamente no vas a desarmar el Congreso, pero tener una, dos o tres personas no lo afectarían.

¿Participa en la designación de los ministros?No. Es una decisión del presidente y el primer ministro.

¿Es necesaria la renovación ministerial o se quedarán ministros de este régimen?Si es destacado, podría quedarse, pero decide PPK, y deben seguir las políticas del presidente. Tenemos gente y queremos cambiar. Queremos darle un vuelco a Economía, está clarísimo que el actual régimen ha parado las inversiones.

¿Participará en la elaboración de las medidas que se presentarán al Congreso?Estoy apoyando a Alfredo Thorne en algunos temas, como él me apoya en otros. Hemos compartido muchos temas, como la reforma tributaria y mypes, somos parte de un equipo. Obviamente participaré.

Se critica que por el pacto con Alianza para el Progreso haya dos ministros en el gabinete…No sé. Estamos agradecidos con APP, pero ellos apoyaron sin ningún compromiso.

Muchos ven pactos con este gobierno. Habría un ministro del humalismo…No hay acuerdo con el gobierno…

Eso parece no creerlo nadie…Yo siempre he sido crítica con el gobierno, paralizó las inversiones del país y ha tenido errores garrafales como Petroperú, hay derrames seguidos y se debe reestructurar. Sí planteamos una mirada hacia el futuro. Donde esté, apoyaremos la investigación. Este Congreso se dedicó a perseguir a tirios y troyanos, y no avanzó en gestión. No pararemos las investigaciones, pero me interesa avanzar en el desarrollo del…

Tal vez lo desconozca, pero el Congreso fiscaliza y legisla…Yo votaré a favor de las investigaciones del gobierno anterior, pero no nos vamos a dedicar a perseguir a la gente. Ese no es nuestro negocio, sino plantear futuro…

Los congresistas deben fiscalizar el robo al Estado, contratos como el Gasoducto del Sur con un solo postor, la Línea 2 del Metro, Petroperú, la compra de armas, el uso de la Dirección Nacional de Inteligencia, los patrulleros. No pueden decir, como Carlos Bruce, que no "les da la gana de presidir una comisión investigadora"…Apoyaremos la investigación, pero no la presidiremos. No será nuestro negocio prioritario.

El salario de los congresistas viene de nuestros impuestos…Vamos a respetar las instancias y votaremos por la investigación de los casos que huelan mal, pero no haremos persecución…

¿Cuál es la persecución, por favor?Vio el daño que le hicieron al país las investigaciones anteriores. Hay 130 congresistas que pueden presidir esa comisión…

¿La integrarán?Probablemente algún miembro de los 18 que somos participe en esa comisión. Les damos la potestad a los 73 congresistas de Fuerza Popular a que la promuevan. Apoyaremos esa agenda porque no queremos corrupción.

¿Qué comisiones quisieran presidir?Hay comisiones prioritarias para nosotros. Presupuesto, tradicionalmente le corresponde al partido de gobierno, negociaremos con las otras bancadas. También Justicia y Constitución, para nuestras propuestas anticorrupción y lucha contra el delito.

Frente Amplio quiere presidir Fiscalización. ¿Los apoyarán?La oposición más grande es Fuerza Popular, les correspondería a ellos.

¿Se debe insistir en hablar con Keiko Fujimori?Va a haber un acercamiento. Estoy segura de que la señora Keiko Fujimori tiene una voluntad demócrata. He conversado con actores de su bancada y estamos dispuestos a conversar. Tenemos muchas coincidencias…

¿Se concreta eso con una llamada a Keiko?Estoy segura de que ocurrirá, pero hay que respetar los tiempos de ambos. En el Congreso dialogaremos también. Con muchos de ellos tengo una relación antigua…

Que la campaña crispó y a usted le reprochan su virulencia…Igualmente sentí golpes muy fuertes, ya los olvidé. Por cualquier cosa exaltada en la campaña pido las disculpas del caso. Mi voluntad es dialogar.

Se dice que el sui géneris llamado a marchar de Doe Run prefigura un cierre del Congreso…No, no. De ninguna manera. No queremos romper los equilibrios elegidos por la voluntad popular.

¿Fuerza Popular obstruirá a PPK en el Congreso?Conozco a varios congresistas de FP. Estoy segura de que generarán la posibilidad de una oposición responsable. Así lo han planteado y les creo. Le da viabilidad política al país. Ya estamos conversando.

¿Ya no piden presidir el Congreso?Nunca lo hemos pedido. Dijimos que sería interesante, pero, si no hay, no hay.

¿Hay encono entre los congresistas de PpK de provincia y de Lima?La verdad que no. Estoy trabajando con varios y me llevo muy bien.

¿Gilbert Violeta es su amigo?Tenemos una relación de trabajo, recién lo he conocido, no puedo decir que es mi amigo, pero es una relación muy cercana. No tengo pruebas de lo que dice Víctor Andrés García Belaunde sobre él. Si quieren investigar a Gilbert o a mí, no hay problema. Él nos ha dado una versión que parece creíble.

OPINA SOBRE POSTURA DEL FRENTE AMPLIO¿Se planteará la reducción del 1% del IGV?Eso tiene condiciones. Es un paquete que implica cambiar la estructura de impuestos para la pyme. Se promueve la reinversión de utilidades de cualquier tamaño de empresa. No es aislada. Además, es condicionada a la mejora de la recaudación. Incluye cambios en la recaudación de Sunat. Su labor ha sido complicada. Hay que precisar bien lo que es elusión y evasión. Las empresas chiquitas con deudas por moras a Sunat deben tener un borrón y cuenta nueva para que empiecen a pagar. Las moras las matan.

¿Presentarán el Ministerio de las Regiones?No se puede presentar con las facultades extraordinarias, hay que modificar una ley orgánica.

¿Conversarán con la bancada fujimorista antes de presentar las medidas?Obviamente, conversaremos sobre todos los temas.

¿Insistirán en la muerte civil y en la no prescripción de delitos públicos?Claro, para que no regresen funcionarios corruptos, como el gobernador de Tumbes.

¿Este gobierno manejó bien los conflictos sociales?No, porque llegaba a las mesas de diálogo sin propuestas y, si lo hacía, no las cumplía. Hemos propuesto el adelanto social, estructurar actividades sobre la base del futuro ingreso. Pensamos en regiones…

¿Si la gente de Tía María, después de dialogar, no quiere la mina, lo acatarán?Es un nuevo gobierno y escucharemos sus necesidades y a todos los actores. El Estado los ha engañado y hubo error de las empresas.

Se afirma que sus aliados del Frente Amplio buscarán parar la inversión minera desde el Congreso.Por eso no coincidimos con ellos. Si van a eso, estarían parando el país. La minería nos hace crecer. No son mis aliados, simplemente votaron por nosotros.

¿El actual ministro del Interior debe renunciar?Creo que sí.

¿Qué impresión le da el caso de Nadine Heredia?Me asusta, es un comportamiento que me preocupa. Debe ser profundamente investigado.

Se denuncia que PPK integra cuatro directorios en el exterior…Pregúntele a él, pero estoy segura de que ya renunció a todo y es un tema de trámites. Está dedicado al país al 100%.

DATOS

  • Mercedes Aráoz nació en agosto de 1961. Estudió Economía en la Universidad del Pacífico y luego obtuvo un Master of Arts en Economía y realizó estudios de doctorado en dicha especialidad en la Universidad de Miami.
  • Fue ministra de Comercio Exterior y Turismo, de la Producción, y de Economía en el segundo gobierno de Alan García.
  • Fue candidata presidencial por el Partido Aprista, pero renunció por discrepancias internas. Hoy es segunda vicepresidenta de la República y congresista.

Por: Mariella Balbi, periodista

TAGS RELACIONADOS