Abogado de Fujimori, Elio Riera, sobre ley de prescripción de delitos de lesa humanidad: "Si esta ley se aprueba, tendremos que solicitar su aplicación". (Fotos: Andina)
Abogado de Fujimori, Elio Riera, sobre ley de prescripción de delitos de lesa humanidad: "Si esta ley se aprueba, tendremos que solicitar su aplicación". (Fotos: Andina)

Se acogerá al beneficio de la extinción de la pena. El abogado del expresidente Alberto Fujimori, Elio Riera, señaló a Perú21 que si , en segunda votación, la próxima semana, pedirá al Poder Judicial que se aplique dicha norma a favor del exmandatario.

MIRA: Pleno del Congreso aprueba ley que prescribe delitos de lesa humanidad

Esto, para pedir el archivamiento de su defendido en el caso Pativilca, en el que el exmandatario es acusado de homicidio calificado, considerado como delito de lesa humanidad, junto al exasesor de Inteligencia, Vladimiro Montesinos; el excomandante del Ejército, Nicolás Hermosa Ríos; el exjefe del denominado ‘Grupo Colina’, Santiago Martin Rivas, y otros miembros de dicho conjunto.

“Definitivamente si esta ley se aprueba, tendremos que solicitar la aplicación, porque la ley es de obligatorio cumplimiento. Entonces, no queda otra alternativa que para la sala o el juzgado, realizar el cumplimiento de la ley”, señaló Riera.

Elio Riera, Abogado De Alberto Fujimori

Audio: Juan C. Chamorro/Perú21

El jueves último, se recuerda, el Parlamento aprobó, en primera votación, la ley de prescripción de delitos de lesa humanidad ocurridos antes del 1 de julio de 2002. La segunda votación se realizará la próxima semana.

Riera aseguró además que lo que ha decidido el Congreso, en referencia a la aprobación en primera votación de la referida ley, es ejercer el precepto del ejercicio de imputación necesaria; y recordó que, en el caso Pativilca, ya solicitó un pedido de excepción de prescripción.

“El delito que se le imputa al expresidente (Fujimori) es nulo. Al momento de la imputación como tal, por presuntos hechos que negamos que hayan sido dirigidos por el expresidente, como tal no constituían delitos de lesa humanidad; la ley no lo regulaba en ese momento”, añadió el abogado del indultado exjefe de Estado.

PODRÍA POSTULAR EN EL 2026

El pasado viernes, después de la votación en el Pleno, Alejandro Aguinaga, congresista de Fuerza Popular y médico de cabecera de Fujimori, recordó que el exmandatario nunca fue sentenciado por delito de lesa humanidad sino que algunos delitos por los que fue acusado fueron calificados con esa tipificación internacional.

Esto ocurrió, explicó Aguinaga, de forma irregular, porque los hechos ocurrieron antes del 1 de julio de 2002, fecha en la que recién entró en vigencia en nuestro país dos tratados internacionales que rigen ese delito: el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (1 de julio de 2002) y la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad (9 de noviembre de 2003).

“Fujimori fue condenado un año antes de la lectura de la sentencia en el Perú, y se le pone de manera forzada autoría mediata, en los temas de la Cantuta, cuando vemos que en la Cantuta, el Grupo Colina, (Santiago) Martin Rivas los lleva golpeados (a los alumnos) a la DINTE, él decide, no ha habido autoría mediata de nada”, explicó.

Alejandro Aguinaga: Fujimori no fue sentenciado por lesa humanidad

Video: Juan Carlos Chamorro/Perú21

Para el congresista de FP, Fujimori, tras el indulto, tiene el camino libre para postular al Congreso o a la Presidencia en las próximas elecciones de 2026. “Gana de lejos, si decide (postular)”, aseguró.

Tras aprobarse la referida ley, el último viernes, los congresistas de las bancadas de Fuerza Popular, Fernando Rospigliosi, y de Honor y Democracia, José Cueto, autores del proyecto, señalaron a este medio que las sentencias de los militares y policías calificadas como delitos de lesa humanidad antes del 1 de julio de 2002 quedarán sin efecto, y tendrán que ser corregidas una vez aprobada la norma en segunda votación.

El constitucionalista Aníbal Quiroga declaró a este diario que el hecho de que muchas de esas sentencias fueran calificadas por jueces como de lesa humanidad, antes de la entrada en vigencia de los citados tratados internacionales —es decir, el 1 de julio de 2002—, evitaba que dichos procesos judiciales prescriban por lo que estos podían durar más de 30 años sin tener sentencia firme.

Según el abogado de IDL, Carlos Rivera, la lista de procesos judiciales emblemáticos que alcanzará esta ley son Los Cabitos (1983), Benito Baldeón (1984), Accomarca (1985), Cayara (1985), El Frontón (1986), Bustíos (1988), Barrios Altos (1991), Martín Rivas (1991) y La Cantuta (1992).7

Para Rivera, en el caso Pativilca no solo se beneficiará Fujimori sino el exasesor de Inteligencia, Vladimiro Montesinos, y los demás acusados como Santiago Martin Rivas y Nicolás Hermosa Ríos, quien se encuentra en estado vegetal.

Cueto y Rospigliosi señalaron a este diario que esperan que la próxima semana se realice, en el Pleno, la segunda votación de la mencionada ley.

El constitucionalista Alejandro Rospigliosi ha manifestado que en caso se apruebe la norma, en segunda votación, tendrá que ser publicada en El Peruano, y al día siguiente estará vigente.

Para Quiroga, en caso una persona presente una demanda de inconstitucionalidad en el TC —con cinco mil firmas— la ley seguirá siendo aplicada hasta que el Tribunal decida ratificarla o derogarla, y precisó que una medida cautelar no podría suspender su vigencia.

Perú21 ePaper,  y pruébalo gratis.

VIDEO RECOMENDADO

El adiós al economista Raúl Salazar