/getHTML/media/1253584
Una alianza tan comprometida y sólida como Caja Huancayo
/getHTML/media/1253589
Periodista Venezolano Alejandro Linares: “La caída de Nicolás Maduro es cuestión de tiempo”
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253559
Tensión en Venezuela: Nicolás Maduro asumió el mando pese a fraude
/getHTML/media/1253450
Nancy Arellano de Coalición por Venezuela sobre secuestro de María Corina Machado: "La detuvieron con violencia"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253386
Caja Huancayo lanza Comex para las mipymes exportadoras
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253315
Tensión entre Maduro y González | Vente Venezuela: "Los venezolanos no debemos claudicar"
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253255
Ministro del Interior sobre Colchado y Lozano: "No son mis amigos ni tampoco mis enemigos"
/getHTML/media/1253254
Congreso aprueba ley que restituye el financiamiento privado
/getHTML/media/1253253
¿Qué esperan los peruanos del 2025?
/getHTML/media/1253250
Conoce MayuGo la plataforma de educación virtual que empezó compartiendo memes
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1253152
Embajador Pareja sobre Venezuela: “Es importante que los países reconozcan a Edmundo González”
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Ucayali: Tecnología marina llega a la Amazonía para abordar la interacción entre delfines y pescadores

Se llevó a cabo el “I Taller para la prevención y reducción de captura incidental de los delfines de río y buenas prácticas pesqueras”.

Imagen
Fecha Actualización
Del mar al río. El agua dulce de la Amazonía peruana es el nuevo escenario donde los pescadores, las especies y la ciencia usarán una exitosa tecnología acústica promovida en el Pacífico para conservar a los delfines, al mismo tiempo que buscarán impulsar las buenas prácticas pesqueras.
Los protagonistas de los ríos, los pescadores, enfrentan diversos desafíos para salvaguardar la sostenibilidad del recurso. Uno de ellos es la constante interacción con los delfines de río, en condiciones de competencia por la disponibilidad de peces.
En Ucayali, pese a que se registra una pesca comercial de más de 60 variedades de peces, de acuerdo con el Ministerio de la Producción, las condiciones climáticas y la necesidad de actualizar las normativas de producción en este rubro dificultan la coexistencia.
Es en este contexto que, a partir del liderazgo de las asociaciones de pescadores, se realizó una demostración del uso de las herramientas conocidas como “pingers” por primera vez en los ríos amazónicos de Pucallpa, de manera colaborativa con la Autoridad Regional Ambiental de Ucayali (ARAU), Dirección Regional de Producción de Ucayali (DIREPRO Ucayali) y WWF Perú.
Esta actividad se llevó a cabo en el marco del “I Taller para la prevención y reducción de captura incidental de los delfines de río y buenas prácticas pesqueras”.
Imagen
“En el mar peruano, se ha demostrado una reducción en la captura incidental de especies en los más de 200 lances experimentales en comunidades pesqueras. La cuenca amazónica representa el hogar, principal medio de alimentación, nicho de leyendas y fuente de trabajo para miles de peruanos. Experimentar en la Amazonía esta tecnología que ha sido exitosa en el mar es una gran oportunidad para buscar soluciones integrales”, sostuvo Shaleyla Kelez, del Programa de Vida Silvestre de WWF Perú.
A nivel acústico, la ciencia de este instrumento permite que los delfines capten alertas que prevean el acercamiento a las redes de pesca. Los pingers emiten sonidos en una frecuencia que solo los delfines pueden detectar gracias a la ecolocalización, entendida como el proceso por el que emiten sonidos y reciben el eco para determinar la ubicación de objetos en el espacio. De esta manera, se reduce el riesgo de captura incidental.
Tanto los pescadores como los delfines de río cumplen un rol fundamental para lograr el equilibrio del ecosistema y la sostenibilidad financiera de las familias, por lo que es necesario apostar por buenas prácticas pesqueras y mitigar la disminución de las poblaciones de especies no aptas para consumo humano.
Dato
Según Kelez, en el mar se ha comprobado una reducción de la captura incidental de delfines en redes de cortina de hasta el 50% desde que se empezó a implementar esta tecnología en el 2019.
VIDEO RECOMENDADO