/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254912
Donald Trump: Toma de posesión como presidente de EE.UU.
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254507
Así se encuentra el carro en el que fue baleada Andrea Vidal
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254506
Omar Awapara: "La responsabilidad del desprestigio del Congreso son los partidos políticos"
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

¿Sabes qué es #MásPoderAdolescente?

UNICEF y el Ministerio de la Mujer lanzan programa que alcanzará a 10,000 adolescentes mujeres de Huancavelica, Loreto, Ucayali y distritos de Lima Norte.

Imagen
Fecha Actualización
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) presentó su programa #MásPoderAdolescente, que desarrollará en alianza con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), los gobiernos regionales de Huancavelica, Loreto y Ucayali, y la Municipalidad de Carabayllo en Lima Norte.
Javier Álvarez, representante de UNICEF en Perú, explicó que #MásPoderAdolescente tiene como objetivo lograr en los próximos dos años el empoderamiento de 10,000 adolescentes mujeres líderes de 14 a 18 años residentes en las regiones mencionadas.
Precisó que el bienestar físico, mental y social de las adolescentes está interconectado y bajo la influencia de factores sociales, ambientales y económicos por lo que, para que programas como #MásPoderAdolescente resulten exitosos y sostenibles en el tiempo se requiere que la actuación del Estado sea multidimensional y multisectorial.
“Esperamos que al culminar el programa las participantes hayan reforzado sus habilidades de empoderamiento y agencia, tengan capacidad de tomar más y mejores decisiones, e inspiren a otras adolescentes mujeres. De igual forma, que tengan mayor bienestar como consecuencia de un mejor acceso a servicios de salud, educación y protección social, y que en el país haya una mayor inversión pública y privada orientada al desarrollo de las adolescentes mujeres”, explicó.
Se quedan rezagadas
Estudios realizados por UNICEF en distintos países muestran que, en casi todas las variables relacionadas con el desarrollo, las adolescentes mujeres son las que quedan más rezagadas como consecuencia de un sistema que subordina y resta valor a las adolescentes.
Es por ello que UNICEF puso en marcha en 2022 la estrategia global “Reconstruyendo la igualdad con y para las adolescentes mujeres” de la que forma parte el programa peruano #MásPoderAdolescente.
En el marco del lanzamiento del programa se desarrolló un diálogo en el que participaron la Ministra de la Mujer, Nancy Tolentino, la directora global de Género de UNICEF, Lauren Rumble, la directora regional adjunta de la UNICEF para América Latina y el Caribe, Anne-Claire Dufay, la especialista regional de Género, Ivonne Urriola Pérez y las adolescentes Dayana Carrión (+Chicas Tec), Nathalia Jiménez (CCONNA de Carabayllo) y Jackeline Arce (Comulia).
“Este evento de apertura marca el comienzo de un compromiso colectivo para generar un cambio significativo en la vida de las adolescentes mujeres en nuestro país. Trabajemos juntas, hombro a hombro, para romper barreras, eliminar desigualdades y construir un mundo donde todas las adolescentes mujeres puedan florecer y alcanzar su máximo potencial”, señaló la ministra, Nancy Tolentino.
Por su parte, Anne-Claire Dufay, directora regional Adjunta de UNICEF, señaló la necesidad de invertir en el desarrollo de las adolescentes. “Cuando se incrementan los años de escolaridad y formación de niñas y adolescentes, se logra que ellas ingresen en mejores condiciones al mundo laboral y se incrementa el trabajo formal. Esto genera un efecto multiplicador tanto en las vidas de las adolescentes y sus familias, como a nivel social”, puntualizó.
Las adolescentes líderes del CONNA, de municipios escolares y colectivos, coincidieron en que las principales barreras que encuentran las adolescentes peruanas para lograr empoderamiento son: el embarazo adolescente y la maternidad temprana no deseada, la falta de acceso a la educación sexual integral y la anticoncepción; la violencia sexual que afecta mucho más a las niñas y a las adolescentes; y la interrupción de la escolaridad. Además, resaltaron que #MásPoder Adolescentes tuviera un comité consultivo conformado por 25 adolescentes de diversas regiones del país.
Sabía que
En Perú, UNICEF con el apoyo del Gobierno de Canadá impulsa desde 2017 el empoderamiento de las y los adolescentes.
Desde entonces ha logrado fortalecer el liderazgo de 27,500 adolescentes mujeres en sus regiones de intervención: Huancavelica, Loreto, Ucayali y Lima Norte.
De igual forma, ha llegado a 520 adolescentes mujeres de Lima Norte con el programa Más Chicas Tec orientado a promover la incorporación de las adolescentes en las llamadas carreras profesionales STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
VIDEO RECOMENDADO