/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Perú líder mundial en especies de aves ¿Cómo podemos ayudar a conservar esta biodiversidad?

Una de las principales amenazas a las aves del territorio peruano son los delitos ambientales que han contribuido a que 15 especies de aves autóctonas estén en peligro de extinción, según Serfor.

Imagen
Fecha Actualización
Tras consagrarse recientemente como líder del ranking mundial en diversidad de aves, con 1.879 especies registradas, Perú desplazó a vecinos amazónicos como Colombia y Brasil. La información la dio el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).
La confirmación de este récord internacional se debe a un esfuerzo conjunto entre sectores y actores sociales que tienen el compromiso común de investigar y velar por la biodiversidad en el territorio peruano.
¿Cómo podemos proteger nuestra gran diversidad de aves?
La mayor diversidad de especies de aves está en la Amazonía. Al respecto, una de las principales amenazas a las aves del territorio peruano son los delitos ambientales que han contribuido a que 15 especies de aves autóctonas estén en peligro de extinción, según Serfor.
Esto incluye a especies amazónicas como la Perlita de Iquitos, amenazada por la desaparición de su hábitat producto de la tala ilegal –que reduce bosques y altera el equilibrio natural entre aves, plantas, entre otros– y de las distintas especies de guacamayos cazados, sobre todo para venderlos como mascotas, como parte del tráfico ilegal de fauna silvestre.
Como comunidad, todos podemos aportar a la conservación de la biodiversidad mediante acciones sencillas diarias. Consecuencias, movimiento juvenil por la Amazonía, impulsado por el proyecto Prevenir de USAID y aliados del sector público y privado, que comparten el objetivo de sensibilizar a la población juvenil sobre el impacto negativo de los delitos ambientales en la Amazonía peruana, nos recuerda algunas de ellas.
A continuación, se brindan seis recomendaciones para que cualquier ciudadano pueda ayudar a mantener seguro el liderazgo del Perú en diversidad de aves:
No compres recuerdos, artesanías u otros objetos con plumas, garras o partes de aves u otros animales: La gran mayoría de insumos para la elaboración de estos souvenirs, son obtenidas de manera ilegal y al adquirirlas, fomenta el círculo vicioso de un delito ambiental.No compres aves silvestres como mascotas: Por lo general, la captura de un ave para su comercio implica la muerte de muchos más animales silvestres. Se estima que el 80% de las especies comercializadas en la capital provienen de las regiones de San Martín, Loreto, Ucayali y Madre de Dios.Si visitas nuestra selva, no tomes fotos con aves como guacamayos, loros u otros animales en cautiverio: Al hacerlo en zoológicos informales o sitios sin supervisión estatal, puedes promover su captura, que pone en riesgo a especies completas y sus ecosistemas.No consumas carne o huevos de aves silvestres o “de monte”: Pese a que es una práctica extendida en ciertas regiones, hay que considerar que aves como el paujil o las pavas están fuertemente amenazadas por la caza y el tráfico ilegal de animales silvestres.Anímate a conocer las aves en sus propios hábitats: Al visitar la región amazónica, podrás observar la diversidad de aves en estado silvestre. Con tu visita, contribuirás a que se conozca más esta riqueza natural y a alentar los esfuerzos por conservarla. Por ejemplo, puedes programar tu visita a reservas nacionales y otras áreas naturales protegidas por el Estado.Infórmate sobre cómo apoyar la conservación de vida silvestre: Existen diversas iniciativas ambientales para informarse y respaldar la conservación de la biodiversidad amazónica, como la campaña Consecuencias que promueve la prevención de delitos ambientales, a través de la música, el entretenimiento y la cultura amazónica.
Perú21 ePaper, ingresa aquí y pruébalo gratis.
VIDEO RECOMENDADO