Iglesia de la comunidad de Santa Bárbara en Huancavelica.
Iglesia de la comunidad de Santa Bárbara en Huancavelica.

Allá por el año 1566, cimentada la conquista, los españoles descubrieron que en la , en la comunidad campesina de Santa Bárbara, a unos 3,700 m.s.n.m., se albergaba uno de los yacimientos más antiguos y de mayor producción de mercurio —o también conocido como azogue— de América.

El mercurio dinamizó la economía y se convirtió en el insumo principal para refinar la plata gracias a la técnica de la amalgama. Sin embargo, para conseguir este preciado metal, muchos indígenas peruanos fueron sometidos a crueles condiciones de trabajo e incluso muchos de ellos perdieron la vida.

El cronista limeño Buenaventura de Salinas y Córdova recoge, en uno de sus libros, relatos en los que los padres indígenas lisiaban sus hijos a propósito para que no sean considerados en la mita y se salvaran de la muerte. Otros recibían una extremaunción antes de ingresar al socavón por si nunca salían.

Los comuneros de Santa Bárbara aseguran que al menos un millón de personas murieron en el interior del socavón, denominándolo como la ‘Mina de la Muerte’.

PATRIMONIO

Cuatro siglos y medio más tarde, el campamento minero luce hostil, como mudo testigo de todo lo relacionado con la minería en el Perú durante esa época. En ese contexto, el Gobierno Regional de Huancavelica quiere postular el complejo minero Santa Bárbara en la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Organización de las Naciones Unidades para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

El último 7 de julio, autoridades que forman parte del convenio de cooperación interinstitucional, tales como el Gore Huancavelica, el Ministerio de Cultura, la Municipalidad Provincial de Huancavelica y representantes de las comunidades campesinas de Santa Bárbara, Sacsamarca y Huaylacucho, aprobaron el plan de manejo y conservación de complejo minero.

Mira: INPE: Más de 15 mil internos estudian en los centros penitenciarios del país

“Queremos tener un reconocimiento mundial a fin de que la mina Santa Bárbara reciba el interés a su imponente capacidad de producción de azogue en aquellos años que Huancavelica proporcionó a la colonia. Y tenemos que reconocer a nuestras raíces luchadoras y persistentes, cuyo desprendimiento continúa siendo una de las características de nuestra región”, dijo a Perú21 Leoncio Huayllani Taype, gobernador regional de Huancavelica.

De concretarse el objetivo, permitirá que se implemente un circuito turístico oficial y generar movimiento económico en la región. El gobernador Huayllani explicó que, desde 2021, más de 150 mil personas han pasado por la región con la finalidad de visitar lugares turísticos y en ellos está considerado el complejo turístico de Santa Bárbara.

VIDEO RECOMENDADO

Rubén Vargas realiza balance de la 'Toma de Lima'