/getHTML/media/1255403
La oscura historia del Sodalicio
/getHTML/media/1255401
¿Recibió Darwin Espinoza un millón de soles a través de Sada Goray?
/getHTML/media/1255241
Venganza del Congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Implementan internet 4G en comunidades de la Amazonía peruana

Esta iniciativa busca cerrar la brecha digital en la selva peruana, ya que es la región con menos acceso a internet con 27,5% de la población total, según INEI.

Imagen
Fecha Actualización
La iniciativa Alianza CR3CE, de CEDRO y USAID, junto a su aliado Internet Para Todos (IPT) llevarán internet 4G a la comunidad de Masisea (Ucayali) e inaugurarán el 25 de julio un Telecentro que beneficiará a escolares, emprendedores y negociantes de la comunidad.
El Telecentro y el acceso a servicios de internet 4G con tecnología abierta Open RAN (Radio Access Network), permitirá la expansión de las telecomunicaciones en las zonas rurales, mejorar las condiciones sociales y económicas de la población amazónica.
“Nuestro trabajo siempre ha buscado ampliar las oportunidades a la población y hemos aprendido que, además de complementar los esfuerzos de expansión de la conectividad con educación digital y generación de información útil, debemos poner atención en la tecnología que se utiliza”, sostiene, Maicu Alvarado, Gerente de Servicios Digitales de la Alianza CR3CE de CEDRO y USAID.
“Por eso promovemos el uso de ‘tecnología de arquitectura abierta’, que promueve la colaboración, el desarrollo tecnológico y la reducción de costos, para que la brecha digital se reduzca; es decir, para que las zonas rurales de nuestro país accedan a las mismas condiciones de comunicación que las de las grandes ciudades, expresa Maicu Alvarado.
Imagen
Inclusión digital
Según el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), la selva es la región con menos acceso a internet con 27,5% de la población total. Con la iniciativa se busca cerrar la brecha digital en la selva peruana y brindar la oportunidad de mayor conexión.
“No solo llevamos internet, sino que educamos sobre la utilidad de la conectividad a través de capacitaciones, cursos de alfabetización digital y todo el soporte del internet para el impulso de emprendimientos. Además, capacitamos sobre educación financiera para que los emprendedores puedan acceder a préstamos y modalidades de ahorro”, añade Virgilio Chávez Rodas, director de la Alianza CR3CE.
Imagen
Desde el 2012, se han entregado 39 Telecentros pertenecientes a la ‘Red de Telecentros de la Amazonía’, este nuevo Telecentro será el número 40 y el primero con tecnología Open RAN. Cabe resaltar que desde hace cinco años la Alianza CR3CE ha facilitado el acceso y uso efectivo de internet a más de 51 mil usuarios en las regiones de Ucayali, San Martín y Huánuco.
Este es el primer paso de un proceso que continuará con la próxima instalación de otros dos nuevos Telecentros en las localidades de Cuñumbuqui (Lamas-San Martín) y Cashapampa (Monzon-Huánuco).
VIDEO RECOMENDADO