Creando una cadena de valor responsable

El papel de Cerro Verde en la producción de empleos y su apuesta por redoblar esfuerzos tanto en el plano económico como en el progreso social.

A FAVOR DE AREQUIPA: Las actividades productivas agroexportadoras son unas de las favorecidas por la cadena de valor de Cerro Verde.
A FAVOR DE AREQUIPA: Las actividades productivas agroexportadoras son unas de las favorecidas por la cadena de valor de Cerro Verde.

Es la mina con mayor producción de cobre (18%) en el Perú y como consecuencia ha posicionado a Arequipa como una de las regiones del país que más contribuye a la extracción de este mineral. Entre las cifras más importantes que maneja la Sociedad Minera Cerro Verde (SMCV) destaca su aporte al PBI nacional (2.6%) y al de la Ciudad Blanca (34%) en 2022. Pero hay una serie de impactos económicos que un reciente estudio de Apoyo Consultoría ha revelado, una cadena de valor que beneficia tanto a los trabajadores de la minera como a la comunidad que la acoge. Pablo Alcázar, gerente de Asuntos Públicos y Comunitarios de SMCV, resume así la retroalimentación que existe entre la empresa y la población: “Nuestra actividad es muy importante para Arequipa, pero también Arequipa es muy importante para Cerro Verde. Somos una empresa arequipeña, con capitales extranjeros y nacionales, fundada en Arequipa y basada en la mano de obra arequipeña, además consumimos y usamos los servicios de la ciudad. Estamos totalmente integrados a la región, lo cual nos satisface y nos llena de orgullo”.

Desglosando la información obtenida encontramos que, en cuanto a la producción de empleos, SMCV tiene alrededor de 5 mil trabajadores directos y entre 3,500 y 4 mil trabajadores de contratistas. Se sabe que estos a su vez subcontratan personal y los subcontratistas manejan personal adicional. Esto origina una cadena virtuosa de contrataciones. “Además del empleo inducido que tiene que ver con actividades de apoyo a Cerro Verde. Dependiendo de la época del año estaríamos bordeando alrededor de los 100 mil empleos, en algunos años hasta 120 mil puestos de trabajo”, precisa Alcázar.

Otro punto importante dentro del estudio de Apoyo Consultoría es la inversión que hace Cerro Verde en la capacitación no solo de su personal sino también en las personas que conforman las comunidades aledañas. En cuanto a los primeros, esta capacitación tiene que ver con innovación, seguridad, eficiencia y mejora continua. Este marcado interés en busca de la excelencia redunda en altos niveles de producción que trascienden el ámbito nacional. Para los segundos existen dos niveles de capacitación: El primero, enfocado en actividades de soporte a la minería, que se hacen a través de instituciones educativas técnicas que se han instalado en Arequipa, de renombre nacional e internacional. Y luego la capacitación en actividades que son parte del desarrollo de los distritos, como el aprovechamiento de los recursos naturales, gastronomía, turismo, entre otros servicios relacionados con la industria textil, panadería y cosmetología.

CAPACITACIÓN. Es un proceso de mejora continua en las áreas de innovación, seguridad y eficiencia del personal.
CAPACITACIÓN. Es un proceso de mejora continua en las áreas de innovación, seguridad y eficiencia del personal.

Además de los US$5,634 millones en impuestos para la recaudación nacional y los US$2,246 millones de canon minero que fueron distribuidos dentro de la región desde 2005 a 2022, Cerro Verde destina un apoyo voluntario a diferentes sectores, decisión que reafirma su compromiso con el desarrollo de la población arequipeña. El monto asciende a US$247 millones en los últimos 17 años.

“Este es un programa que nosotros le llamamos Plan de Gestión Social. Son actividades que tienen que ver con la educación, dando soporte al magisterio en las áreas de influencia directa para mejorar los niveles de comprensión de lectura y matemáticas, por ejemplo. Tenemos el programa STEAM, que une ciencia, tecnología, robótica e innovación. También se está dando capacitación a los profesores y alumnos con universidades locales o nacionales”, añade el gerente de la minera. En salud se trabaja permanentemente con las postas médicas, dotándolos de insumos, haciendo campañas de salud y reemplazando algunos equipos. Además, el impulso que brinda Cerro Verde a la cultura en todas sus formas y al talento arequipeño, así como a la defensa y conservación del patrimonio de la ciudad, es una constante que merece ser replicada por más empresas.


El río Chili, una natural fuente de vida

Además de la ampliación del sistema potable y el desarrollo agrícola, uno de los beneficios del Círculo Virtuoso del Agua ha sido la descontaminación del río que atraviesa la Ciudad Blanca.

Pablo Alcázar, gerente de Asuntos Públicos y Relaciones Comunitarias de SMCV.
Pablo Alcázar, gerente de Asuntos Públicos y Relaciones Comunitarias de SMCV.

A casi 20 años del inicio de la estrategia llamada el Círculo Virtuoso del Agua (CVA), Arequipa ha logrado incrementar su capacidad hídrica en un 70%. El trabajo desarrollado por la Sociedad Minera Cerro Verde (SMCV) tuvo una inversión de 700 millones de dólares destinados a la construcción de represas, la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales La Enlozada, infraestructura de riego, la Planta de Tratamiento de Agua Potable La Tomilla II y las líneas de distribución para este recurso. El ambicioso proyecto consiste en la recolección de agua de lluvia, que tras procedimientos puede ser usada para el consumo humano, la agricultura y la industria. Uno de los principales logros del CVA es la descontaminación de los 121 kilómetros del río Chili. Pablo Alcázar, gerente de Asuntos Públicos y Relaciones Comunitarias de SMCV nos detalla.

¿Cuándo se inician los trabajos para descontaminar el río Chili?

En 2015 comenzamos a hacer un estudio técnico para ver de qué manera podíamos contribuir con la limpieza del río Chili. Este río estaba supercontaminado y en Arequipa solo había una planta de tratamiento que no llegaba a tratar el 10% de las aguas residuales domésticas en Arequipa Metropolitana (AM). En 2014 empezamos a construir una nueva planta que tiene un sistema de colección que agrupa a los cinco colectores que traen las aguas residuales de Arequipa. Estas aguas pasan primero a unas cámaras de filtrado, luego a un gran colector que lleva todo el recurso hídrico a una planta de bombeo y de allí a la planta de tratamiento propiamente dicha que es La Enlozada. Esta planta trata prácticamente el 99% de las aguas residuales de AM.

RÍO LIMPIO. La descontaminación del Chili ha logrado beneficiar a los agricultores de productos de tallo corto y largo.
RÍO LIMPIO. La descontaminación del Chili ha logrado beneficiar a los agricultores de productos de tallo corto y largo.

¿A cuánto llegó el grado de contaminación del Chili?

Hay una serie de parámetros técnicos para medirla. Los coliformes fecales estaban en un punto que superaba 30 o 40 veces lo que indicaba la norma. Era muy complejo. Otro factor de evaluación es el oxígeno disuelto en el agua, a mayor carga biológica hay mayor demanda bioquímica de oxígeno o DBO. Ahora todos esos parámetros están por debajo del nivel permisible de la norma. Hacemos monitoreos permanentes.

¿Cuál es el impacto en las personas que viven en la zona, específicamente en el distrito La Joya?

Si hablamos del tema de agricultura, los colectores de los que hablaba antes entraban directamente al río sin ningún tipo de tratamiento. Con el sistema de tratamiento de aguas residuales se ha logrado que los productos de tallo corto y de tallo largo estén en unos niveles adecuados de riego y de producción. De otro lado, esto ha permitido que La Joya, que tiene entre 10 mil y 12 mil hectáreas de terreno cultivado, haya conseguido certificaciones de exportación.

¿Desde cuándo empezaron a darse estos cambios?

La planta de tratamiento empezó a operar en 2016. Ya hay vida silvestre, se puede encontrar truchas, bagres, fauna que había desaparecido por la contaminación. Otro impacto positivo es en la calidad de los alimentos de origen agrícola que se producen en la zona comprendida entre Tiabaya y Uchumayo, los mismos que son demandados por los restaurantes campestres y picanterías de Arequipa. También estamos en un proceso de medición de las enfermedades gastrointestinales, provocadas por el consumo de alimentos que no eran de la mejor calidad, pero ya podemos apreciar que los casos han bajado significativamente. Además, parte de esas aguas son aprovechadas en nuestra operación minera y la otra parte es devuelta al río para que sea utilizada en otras actividades. Esto es una innovación a gran escala. Probablemente, no existe en Latinoamérica una mina o empresa que aproveche este recurso que antes era desperdiciado y contaminante.

¿Cuál ha sido el papel de las autoridades y la comunidad?

Con el Círculo Virtuoso del agua empezamos en 2004. Involucramos a la sociedad civil, a los dirigentes de las urbanizaciones de los asentamientos humanos, al gobierno regional y a los alcaldes en 2005, año en que comenzamos la expansión de nuestras operaciones. Con su apoyo construimos una planta de agua potable luego de tener agua embalsada suficiente. Se construyó en la zona de Alto Cayma y ha permitido darle agua a 350 mil o más personas que en ese momento no contaban con el recurso y tomaban agua de cisterna que no solo es carísima, sino que en el camino se contamina. Era una situación social inaceptable, por eso asumimos el costo total de su construcción hasta su inauguración en 2012.


Potenciando competencias en todas las edades

Capacitaciones, emprendimientos y voluntariados corporativos conforman el aparato de desarrollo social que impulsa la mina asentada en Arequipa.

“Hay talleres educativos de lectoescritura, matemática, técnicas de estudio, cultura y recreación. Y capacitaciones en estrategias educativas como el STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte o matemáticas) y TICS (Tecnologías de la Información y la Comunicación)”.
“Hay talleres educativos de lectoescritura, matemática, técnicas de estudio, cultura y recreación. Y capacitaciones en estrategias educativas como el STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte o matemáticas) y TICS (Tecnologías de la Información y la Comunicación)”.

Un estudio prospectivo sobre la demanda del mercado laboral fue el inicio de los programas de capacitaciones que a partir de 2005 empezó Cerro Verde (CV). Dirigido a la población de su área de influencia y sus diversos segmentos etarios, el abanico de proyectos que se maneja es amplísimo.

Keith Choquehuanca, superintendente de Asuntos Comunitarios de la empresa minera, explica que, en cuanto al desarrollo de habilidades, el programa está orientado básicamente a la capacitación técnica laboral del público al que se dirige. Tiene, entre sus áreas más recurrentes, lo concerniente a mantenimiento, administración industrial, soldadura y mecánica. Hay otro abanico de cursos más cortos y variados relacionados con la producción de manualidades o temas como gastronomía, panificación, costura y confecciones.

En relación con el emprendedurismo o promoción de pequeñas empresas, es necesario señalar que existen dos proyectos que apuntan al desarrollo de habilidades para reducir la alta mortalidad empresarial, promover la formalidad y crear emprendimientos más competitivos en el mercado: Emprende y DreamBuilder. Por el momento, se sabe que por cada dólar que CV invierte, los empresarios capacitados reportan siete dólares. De acuerdo a la métrica del sector, el 70% de estas pequeñas empresas muere en el segundo año y esto se repite a nivel nacional. Justamente por ello el esfuerzo de CV está enfocado en tratar de prevenir en la medida de lo posible esta situación en su zona de influencia.

LOS PROYECTOS EMPRENDE Y DREAMBUILDER

Emprende se enfoca en promover emprendimientos ya constituidos para formalizarlos y hacerlos más competitivos. También se ofrecen ideas de negocio a aquellos que quieren emprender e invertir. Este proyecto tiene una oficina que hasta el momento ha brindado soporte y asesoría gratuita, a través de un equipo especializado en gestión empresarial, a más de 4 mil emprendedores desde 2010. Tiene administradores contadores, economistas, etcétera, que están a disposición de la población de manera, gratuita y permanente.

Uno de los proyectos estrella de Cerro Verde es DreamBuilder, que va de la mano con Emprende. Con la diferencia que DreamBuilder se ha convertido en un programa de nivel mundial.

“El programa inició desde 2005 y está dirigido a la población de su área de influencia y en sus diversos segmentos etarios, por lo que el abanico de proyectos que se maneja es amplísimo”.
“El programa inició desde 2005 y está dirigido a la población de su área de influencia y en sus diversos segmentos etarios, por lo que el abanico de proyectos que se maneja es amplísimo”.

Comenzó hace 10 años como una iniciativa en modo prueba cuando se empezó a testear tanto en Arequipa como en la ciudad de Calama, en Chile, lugares donde Freeport-McMoran tiene dos de sus operaciones más importantes (Cerro Verde y El Abra, respectivamente). Luego de esa etapa, DreamBuilder comenzó a implementarse en ambas ciudades y el proyecto se extendió a nivel nacional con el apoyo de la corporación. Viendo su potencial, se abrió en otros países de habla hispana y habla inglesa. Ahora tiene inscripciones en más de 170 países del mundo de manera online. En Arequipa ha superado los 40 mil inscritos, por lo que constituye el programa de capacitación más exitoso. De hecho, el Gobierno americano también lo ha insertado, desde hace seis años, como parte de un paquete presentado a nivel de su Secretaría de Cultura. Es un proyecto que ha trascendido al Perú.

DreamBuilder nace como un programa para empoderar a las mujeres y hacer que sus iniciativas cobren vida, ya que hasta la terminología fue diseñada para ellas. Al ser virtual se vuelve mucho más flexible y ventajoso. Durante la pandemia se convirtió en la herramienta ideal. Es más, por entonces, la tasa de participación no disminuyó, sino que creció. Un dato importante dice que el 25% de las participantes del programa en el mundo corresponde al Perú.

CAPITAL SEMILLA Y SEMILLERO EMPRENDE

Capital Semilla también forma parte del proyecto Emprende. Supone una capacitación y la elaboración de un plan de negocios. Luego se participa en un concurso y quienes ganan acceden a un financiamiento de bienes o productos que el emprendedor necesita. El equipo a cargo se encarga de acompañarlos en la implementación y buen uso de lo adquirido. Por su parte, Semillero Emprende es un proyecto que también contribuye a través de charlas, talleres y capacitaciones al desarrollo de las Mypes pero a nivel de colegios. Se está trabajando con alumnos de cuarto año para ayudar a los colegios a complementar el esfuerzo del Ministerio de Educación en el desarrollo de una cultura para emprender.

EL VOLUNTARIADO CORPORATIVO

La compañía Freeport-McMoran tiene una fecha al año en la que todos se organizan para hacer actos de voluntariado en los espacios en donde opera. En el caso de CV se identifican oportunidades para poder desarrollar estas actividades, que pueden ser labores de asistencia social o médicas, de mantenimiento, de construcción, o de sembrío de plantones para forestación. Entre los principales hitos registrados de manera anual, podemos destacar lo hecho en 2013, en Uchumayo y en el Cercado de la ciudad, cuando se sembraron alrededor de 8,000 plantones de diversas especies. En 2016, se organizaron charlas para estudiantes de La Joya, con el fin de concientizarlos sobre las especies nativas y en técnicas para plantar y cuidar árboles. Posteriormente, ellos forestaron sus colegios con árboles donados de nuestro vivero. Por estos días se desarrolla una campaña de ayuda para operar niños con labio leporino y paladar hendido en alianza con Operación Sonrisa.


Marca Cobre, certificado global de desarrollo sostenible

En 2020 Cerro Verde se convirtió en la primera minera del Perú en obtener este reconocimiento.

Los requisitos exigidos por la Marca Cobre están ligados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Los requisitos exigidos por la Marca Cobre están ligados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

El cobre es un elemento irreemplazable dentro del sector construcción y la industria tecnológica, además de ser protagonista del cada vez más urgente cambio hacia la sostenibilidad. Esta última es la palabra “clave”, como señala Lorena Carrazco, coordinadora de Asuntos Corporativos de la Sociedad Minera Cerro Verde (SMCV). En ese sentido la Marca Cobre o The Copper Mark es una certificación global que demuestra la contribución de la minería al desarrollo sostenible. Este reconocimiento le fue otorgado a SMCV en diciembre de 2020, convirtiéndola en la primera minera del Perú en haberlo recibido. Tras cumplir los altísimos estándares que se validan con la Marca Cobre, la minera asentada en Arequipa también recibió la certificación Marca Molibdeno, metal que extrae como subproducto del cobre.

Son 32 requisitos los que se cumplieron para obtener esta certificación a nivel ESG (Environmental, Social and Governance), es decir a nivel ambiental, social y de gobernanza. Cada capítulo tiene subdivisiones. Hace un tiempo ya se había implementado guías de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), así que en algunos casos existían avances.

En el caso del Medioambiente, por ejemplo, ya se venía trabajando con el control de los gases de efecto invernadero, el consumo de combustibles, cuáles son esos combustibles y cómo medir la huella de carbono de la empresa. En el tema de la prevención de la contaminación se veían los productos químicos utilizados, la conservación o el control de los residuos, no solo los industriales sino de los desmontes. Sobre los relaves, han informado hace poco que están implementando estándares internacionales como el del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM).

LA RUTA A LA CERTIFICACIÓN

Se inició el trabajo para obtener la Marca Cobre en 2019, pero ya se cumplía con muchos de los requisitos. Los sistemas de gestión ambiental, por ejemplo, estaban certificados desde el año 2002 en cuanto a la prevención de la contaminación. En el tema social, Copper Mark exige la implementación de un sistema de seguridad y salud ocupacional con el que también se contaba desde el año 2010 con la certificación OHSAS 18001. En 2019 se trasladaron a la norma ISO 45001, porque esta les pedía llevar un sistema con más capacitación de los trabajadores, vigilancia médica y otros asuntos de seguridad.

LA TRANSPARENCIA DE LA MARCA COBRE

La transparencia de la Marca Cobre abarca temas económicos, ambientales y sociales. Todos los impuestos pagados a los gobiernos locales, regionales y nacionales deben publicarse a través de la Iniciativa de Transparencia en la Industria Extractiva (EITI). La minera entrega a este organismo ético la información que luego es confirmada por los gobiernos que dan cuenta del uso de ese dinero.

Estos requisitos de la Marca Cobre están ligados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y al Acuerdo de París. Puntualmente, a los requisitos vinculados al cambio climático y de energía. En realidad, muchos de los requisitos están relacionados. Cerro Verde trabaja con Copper Mark pero también con el ICMM, que cuenta con diez principios mineros. Dentro de ellos tienen 39 expectativas de desempeño, algunas de las cuales coinciden con lo solicitado por Coper Mark. Lo que se ha hecho en Arequipa ha sido integrarlos. Así, con una determinada acción, se cumple con ambos requerimientos.

Lo más complejo en la obtención de la Marca Cobre fue sensibilizar al personal sobre los altos estándares a cumplir, que a la vez son parte de una responsabilidad asumida. El compromiso de Cerro Verde es producir cobre para el mundo de manera responsable. Por eso se trabaja con seguridad, cuidando el medioambiente y atendiendo el tema social. Ahora todos esos conceptos están incorporados en uno solo; la sostenibilidad. Esa es la clave.


Desarrollo agrícola, un esfuerzo de exportación

El fortalecimiento de la infraestructura hidráulica en Arequipa ha dado como resultado la articulación de las cadenas productivas agroexportadoras. Uva, palta y granada son los frutos que encabezan la lista.

CIENCIA Y CONCIENCIA. El Proyecto de Asesoramiento Técnico Especializado ha beneficiado a la Corporación Asociativa La Joya.
CIENCIA Y CONCIENCIA. El Proyecto de Asesoramiento Técnico Especializado ha beneficiado a la Corporación Asociativa La Joya.

Incrementar la capacidad hídrica de Arequipa a través de la estrategia del Círculo Virtuoso del Agua (CVA) impactó fuertemente en el tema de la agricultura. Principalmente en el distrito de La Joya, que cuenta con casi 3 mil agricultores. La posterior descontaminación del río Chili abrió una nueva posibilidad para este sector al mejorar la calidad del agua: la exportación. Con la articulación de las cadenas productivas agrícolas y la conformación de asociaciones impulsadas por Cerro Verde se creó un consorcio de agricultores que hoy manejan un packing, una planta de procesamiento para frutales. El paso adicional, según detalla Gunter Cuentas, supervisor de Asuntos Comunitarios de la minera, fue apoyar la obtención de las certificaciones necesarias para exportar.

Según refiere Cuentas, desde hace dos años se ha logrado que los agricultores obtengan tres certificaciones importantes. Esto definitivamente ha cambiado su posición en la cadena de comercialización, porque ahora son formales y constituyen una asociación con una capacidad productiva importante. El consorcio lo forman 170 agricultores, agrupados en siete asociaciones que pueden exportar de manera directa contando con las certificaciones. El trabajo con los agricultores se inició desde 2016 y los frutos recién se están viendo.

LAS CERTIFICACIONES Y SUS BENEFICIOS

El Proyecto de Asesoramiento Técnico Especializado en la Implementación y Certificación con Buenas Prácticas de Comercio Justo ha permitido beneficiar a la Corporación Asociativa La Joya, integrada por siete asociaciones productivas y 400 hectáreas de cultivos con uva Thompson, granada wonderful, palta Hass, entre otros. Las certificaciones son Global GAP Para la Cadena de Custodia, que es un complemento fundamental para todos los productores y minoristas que manipulan los productos certificados y que pasan por diversas etapas hasta llegar al consumidor final. La BRC (Norma Técnica para la Alimentación y el Protocolo para Proveedores de Alimentos) tiene como objetivo asegurar que se cumplan todos los requisitos y legalidad vigente en torno a salubridad, higiene y calidad de los alimentos. Finalmente, la Certificación para Sistema Comercial Alternativo Comercio Justo utiliza técnicas honestas de publicidad y comercialización, además de evitar la competencia desleal. Esto genera oportunidades de acceso a mercados extranjeros.

Dentro de este proceso, los canales y las bocatomas han jugado un papel fundamental. Se inició el proceso con la bocatoma de Socosani, que es de captación y de gran dimensión. Su situación era terrible. Entre 2013 y 2014 se automatizaron las compuertas que antes se bajaban manualmente. Ahora se hacía en cinco minutos lo que antes tomaba 14 horas. En 2019 se instaló un sistema de limpieza en esta bocatoma, la única para el distrito. Así se logra retirar mecánicamente troncos, maleza y demás desperdicios. También se hizo un proyecto de mejoramiento de 40 kilómetros de canales a lo largo del distrito, lo que incluyó el revestimiento, conducción y distribución del agua que beneficia a 10 mil hectáreas. Finalmente, se instaló un sistema de riego a goteo moderno para aumentar la productividad y generar ahorro de costos.

EL SEGUNDO PASO: LAS CAPACITACIONES

Este proceso no podía hacerse sin un acompañamiento técnico de soporte, capacitación en el manejo de uso eficiente de agua y en técnicas orientadas a la promoción de la agroexportación. Ha habido toda una transferencia tecnológica de lo implementado, además del desarrollo de planes de negocio y algunos estudios para mejorar el sistema de riego, manejo de plagas y la promoción de la reconversión agrícola, que es básicamente sembrar cultivos con mayor rentabilidad. También se construyeron unos módulos Global GAP hace un par de años, lo que constituye el paso previo al packing.

Posteriormente, entre 2018 y 2019, se instalaron parcelas demostrativas, 28 de ellas con sistemas de riego tecnificado para cultivos de palta y granada, que ya están en etapa de producción desde el año pasado. En estos casos puntuales se tiene un periodo de latencia, es decir recién desde el tercer año empieza a dar frutos. Por eso se acompaña con cultivos complementarios como la sandía, entre otros. Ya en 2022 se han obtenido las primeras cosechas que se lograron exportar. Es el fruto final del esfuerzo.


MIRA LA ENTREVISTA PABLO ALCÁZAR, GERENTE DE ASUNTOS PÚBLICOS Y RELACIONES COMUNITARIAS DE SMCV

Pablo Alcázar de Cerro Verde