DESAFÍOS. Urge mejorar el sistema de prevención para derrotar estos males.
DESAFÍOS. Urge mejorar el sistema de prevención para derrotar estos males.

¿Qué juventud tendremos en el futuro? La reciente Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-ENDES, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), acrecienta la preocupación por la salud de nuestra población y, a la vez deja, un reto para las autoridades de turno y las que se elegirán próximamente. Hay varias brechas por cerrar que demandan prioridad en su atención.

Una de ellas es la anemia, cuya secuela impacta en el desarrollo de niños de 6 a 35 meses de edad. La cifra, según la citada encuesta, se incrementó a nivel nacional a 43.1% en comparación con el año 2022: 42.4%.

Las regiones más afectadas (ver recuadro) son Puno, donde este mal creció tres puntos porcentuales; Junín, más de seis puntos; Lima regiones, casi ocho puntos; Tumbes, cuatro puntos; Arequipa, 5.8; Moquegua, más de siete puntos; y Lima Metropolitana pasó de 33.9% a 34.7%.

En contraparte, la desnutrición mostró una tendencia hacia la disminución, 11.5% frente al 12.2% registrado en 2018. En el área rural, según el INEI, continúa descendiendo, pasó de 25.7% a 20.3% entre 2018 y 2023, respectivamente.

“La anemia se ha incrementado a 43.1 a nivel nacional y sobre todo en la costa. Esto podría deberse a diferentes factores, como la inflación, lo cual ha desencadenado el incremento de precios en los alimentos y la imposibilidad de que la población más vulnerable pueda acceder a ellos”, señaló Jessica Huamán, decana del Colegio de Nutricionistas de Lima.

Sobre la desnutrición, sostuvo que, si bien se mantiene en 11%, la tendencia debería orientarse a la baja. Debemos garantizar que toda la población acceda a alimentos ricos en proteínas, como los alimentos de origen animal, pero varios de ellos, como el pollo y los huevos, han subido de precio, dijo.

Mira: Machu Picchu: Instalarán cámaras de vigilancia en el Santuario Histórico

IRA Y EDA

Otros puntos que aborda la encuesta Endes son las infecciones respiratorias agudas (IRA) y la enfermedad diarreica aguda (EDA), ambas de impacto en la población de niños. Las IRA son un conjunto de enfermedades que afectan las vías respiratorias y son causadas tanto por virus como por bacterias.

En 2023, el 14.6% de los menores de tres años de edad padeció esta enfermedad. Según la región natural, el porcentaje fue mayor en la selva (17.8%) que en la costa (13.8%) y en la sierra (13.6%).

La EDA es una enfermedad intestinal generalmente infecciosa, caracterizada por frecuentes evacuaciones líquidas o disminuidas de consistencia. En 2023, el 16.0% de niñas y niños menores de tres años de edad tuvo diarrea. En la región selva, el 20.5% de menores tuvo diarrea; en la sierra, 16.3%; y en la costa, 14.2%.

El infectólogo Juan Celis advirtió que en las zonas donde se vacune menos habrá más IRA. “También tiene que ver con episodios de desnutrición, casi siempre están asociados: donde hay desnutrición hay más casos de IRA y EDA, sobre todo en la selva y zonas altoandinas, como Puno”, señaló.

“Cada región puede tener una causa diferente de anemia. En Loreto, por ejemplo, si no combates la malaria y los parásitos, por las puras se da hierro. El sistema de prevención es necesario para derrotar estos males”, puntualizó.

Perú21 ePaper, y pruébalo gratis.

VIDEO RECOMENDADO

Romy Chang SOBRE EL ROLEX DE DINA BOLUARTE [Entrevista completa]