/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

[OPINIÓN] Pablo de la Flor: “Unión monetaria: buena idea, mal momento”

“El contar con una moneda común eliminaría los riesgos cambiarios vinculados a esos intercambios. También promovería y facilitaría el comercio bilateral y las inversiones recíprocas”,

Imagen
Fecha Actualización
La última reunión de la Celac será recordada no solo por los desafortunadas críticas al Perú de AMLO, Petro y Boric, sino también por el anuncio de Lula y Alberto Fernández sobre la creación de un grupo de trabajo que lleve a buen puerto la unión monetaria entre Brasil y Argentina, a la que eventualmente podrían sumarse otros países de la región.
Se trata de un proyecto de vieja data que en principio tiene muchísimos méritos. Para comenzar, ambos países son importantes socios comerciales y los pilares de Mercosur. Las exportaciones argentinas a Brasil constituyen casi el 20% de sus ventas al mundo, y las importaciones de esa procedencia representan el 15% del total. El peso de esos flujos para Brasil es relevante, pero bastante menor en virtud del tamaño de su economía.
El contar con una moneda común eliminaría los riesgos cambiarios vinculados a esos intercambios. También promovería y facilitaría el comercio bilateral y las inversiones recíprocas, contribuyendo a profundizar y fortalecer el proceso de integración económica entre ambos países y el resto de Mercosur.
Sin embargo, las profundas disparidades existentes entre ambas economías imposibilitan la adopción de una moneda común. Recordemos que esto último exige de una autoridad y manejo monetario único, algo que resulta imposible con divergencias tan marcadas en materia inflacionaria y fiscal.
Para mayores señas: la inflación anual brasileña es el equivalente a la inflación mensual argentina. El gobierno rioplatense perdió acceso a los mercados financieros internacionales tras suspender el pago de sus obligaciones crediticias en 2020, y mantiene importantes restricciones cambiarias para mitigar la caída de sus reservas. La tasa de interés en Brasil es 61 puntos porcentuales menor que en Argentina.
La unión monetaria en semejantes circunstancias no le genera ningún valor a Brasil. De hecho, con posterioridad al anuncio, frente a las críticas surgidas, la propuesta ha debido ser drásticamente atemperada hasta quedar prácticamente desvirtuada.
Ello no basta, sin embargo, para que el proyecto pueda ser resucitado cuando se cumplan las condiciones mínimas de convergencia entre ambas economías, algo que difícilmente se dará en el corto plazo.
VIDEO RECOMENDADO