"Durante los últimos años se han realizado esfuerzos por avanzar en el cierre de la brecha de género, logrando mayor visibilidad a un problema que afecta a las mujeres y al progreso social de todos".  (Foto: iStock)
"Durante los últimos años se han realizado esfuerzos por avanzar en el cierre de la brecha de género, logrando mayor visibilidad a un problema que afecta a las mujeres y al progreso social de todos". (Foto: iStock)

Por Janis Rey Lozada, CEO de VINCI Highways Perú y Gerente General de LIMA EXPRESA

Durante los últimos años se han realizado esfuerzos por avanzar en el cierre de la , logrando mayor visibilidad a un problema que afecta a las mujeres y al progreso social de todos. Si bien se han logrado avances, estos son insuficientes. Así lo refleja el informe global 2022 sobre la brecha de género del Foro Económico Mundial, según el cual se necesitarían 132 años para cerrar la diferencia de género mundial si no se realizan hoy los cambios necesarios. ¿Qué podemos hacer y cómo afrontar un futuro tan cambiante?

En 2020, previo al inicio de la pandemia, la Unesco estimaba que el 75% de los empleos del futuro estarían relacionados con las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM). Esta proyección se ha confirmado tras la pandemia: mayor automatización de procesos, transacciones y mercados, aceleración de la transformación digital e irrupción de nuevas tecnologías. La noticia es buena por el desarrollo que generará en muchos sectores, salvo por la participación minoritaria de las mujeres en las carreras y profesiones vinculadas a estos.

Según INEI y Sunedu, por cada 100 estudiantes de ingeniería, industria y construcción, solo 30 son mujeres. Por ello, cobra importancia promover entre las jóvenes el acceso a la educación y a las carreras STEM como un camino seguro a la inclusión laboral y al desarrollo profesional.

De igual forma, sigue siendo relevante impulsar cambios que faciliten su posterior integración en estos sectores, hoy mayormente ocupados y asociados a los hombres. Esto implica promover un cambio de cultura en las organizaciones, libre de sesgos, estereotipos y acoso, acompañado de políticas que atraigan y retengan talento, faciliten la conciliación familiar y profesional, y garanticen la equidad de condiciones, incluida la salarial. Para puestos iguales, condiciones salariales similares, sean estos ocupados por hombres o mujeres.  No hay que olvidar que, según el INEI, las mujeres en el Perú ganan en promedio 27.4% menos que los hombres.

VINCI Concessions se ha fijado como meta contar al 2026 con un 40% de mujeres en su fuerza laboral. Una meta sobre la que hemos venido trabajando en Perú y que nos ha permitido alcanzar 54% de mujeres en la organización y 33% en niveles de liderazgo. No se trata de cuotas, sino de equidad e inclusión, de riqueza de perspectiva, en definitiva, de desarrollo sostenible. Nuestro propósito es contribuir con un cambio que solo se dará con acciones concretas.

Confiamos en que el compromiso que están asumiendo entidades públicas y privadas genere resultados positivos, no solo para las mujeres de hoy y mañana, sino para la sociedad. El momento es ahora.

VIDEO RECOMENDADO

Eduardo Salhuana sobre elección de nueva directiva del Congreso

TAGS RELACIONADOS