PUBLICIDAD
[OPINIÓN] Gabriel Ortiz de Zevallos: “El viejo problema de los médicos marcatarjeta”
“El Perú piensa y repiensa sus problemas en vez de intentar resolverlos, pragmática y sistemáticamente, que es lo único que funciona”.
Imagen
Fecha Actualización
El jueves, la sección Cara y Sello de El Comercio se dedicó a debatir cómo atacar el problema de que hay médicos que trabajan en hospitales públicos, marcan tarjeta y se van a sus consultorios privados, lo que había sido reportado por la Contraloría en el Instituto de Salud del Niño de Breña hace poco.
Ese mismo problema fue analizado en el documento de trabajo: Transparencia y rendición de cuentas en hospitales públicos, de Lorena Alcázar y Raúl Andrade, estudio del Instituto APOYO gracias a la Red de Centros de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo.
Dicho estudio incluyó cuatro tipos de establecimientos de salud: dos hospitales del Minsa (con y sin acuerdo de gestión), uno de Essalud y una clínica privada. El estudio incluyó encuestas a médicos, enfermeras y pacientes, además de análisis de estadística oficial. Los médicos del Minsa fueron los que dieron la mayor estimación del porcentaje de horas perdidas por ausentismo: 35% y 36%, frente un 12% señalado por médicos de Essalud. Cuando se preguntó por las diferencias entre médicos contratados y nombrados, la encuesta reveló grandes diferencias: 35% de los médicos encuestados señaló que el ausentismo entre médicos nombrados era frecuente o muy frecuente, lo que se redujo a 6% cuando se preguntó por médicos contratados.
No solo se registró este problema grave de ausentismo, sino que entre los pacientes encuestados, un 23% indicó que se le había pedido un pago indebido por recibir atención médica. Asimismo, 36% de los médicos reconocieron que sabía de actividades irregulares en el hospital y un 21% que era habitual o muy habitual el robo de insumos. Adicionalmente, se realizó un estudio econométrico especializado para entender por qué el ratio de cesáreas a partos era tan variable (0.78 en la clínica privada, 0.59 en Essalud, 0.29 en el Minsa y 0.21 en el hospital del Minsa con acuerdo de gestión), encontrándose que en las clínicas privadas posiblemente la mayor cobertura del seguro privado pudiera tener un efecto en un ratio comparativamente tan alto, y en el caso de los hospitales de Minsa y Essalud se encontró que el ratio aumentaba durante días laborables y se reducía en fines de semana, controlando por otras variables, por lo que la comodidad del médico podía estar generando dicha situación.
Ese estudio fue publicado en febrero 2000: tiene 23 años y dos meses, y seguimos lidiando con los mismos problemas. Las recomendaciones fueron mejorar sueldos de médicos del sector público, pero también mejorar los sistemas de control, porque 67% creía que a lo más recibiría una amonestación si se ausentaba. El Perú piensa y repiensa sus problemas en vez de intentar resolverlos, pragmática y sistemáticamente, que es lo único que funciona. Por eso es que la asamblea confundegente para quienes hemos estudiado lo mal que funciona el Estado peruano indigna, porque es aprovechar frustraciones válidas para vender sebo de culebra.
La corrupción no es un cáncer, sino un hongo: reaparece tantas veces como no se limpie, ventile e ilumine un lugar. No hay solución mágica, hay cuidado persistente, y no sabe de ideologías, ahí donde hay un funcionario con poder discrecional, existe el riesgo. Hoy, gracias a la tecnología, sin embargo, el ausentismo de los médicos podría controlarse de manera muy sencilla, con una app que defina las citas y con la posibilidad del paciente de poder confirmar si se le atendió a la hora debida. Los médicos podrían tener una pulsera que determine donde están en horas de trabajo, un médico tiene que estar ubicable para urgencias mientras está trabajando.
Así como este estudio de hace 23 años, hay muchísimos otros que se hicieron en esos años para generar las llamadas reformas de segunda generación, en distintos sectores: judicial, policía, descentralización, reforma del Estado, etc. No fue falta de ideas, fue falta de decisión política, de gónadas, por ponernos elegantes. A ver si ahora que estamos con el huayco hasta el cuello, nos ponemos las pilas. Postdatas: Interesante propuesta de Rafael Belaúnde sobre cómo rediseñar la descentralización, publicada ayer en Hildebrandt en sus trece. Hasta seis becas integrales en LSE para estudiar maestrías en políticas públicas, incluyendo análisis de data.
VIDEO RECOMENDADO
PUBLICIDAD
ULTIMAS NOTICIAS
Imagen
Imagen
Imagen
PUBLICIDAD