PUBLICIDAD
[OPINIÓN] Carlos Parodi: “¿Qué es la dolarización?”
“Perú no necesitó dolarizar oficialmente y no lo necesita porque supo controlar la inflación a través de la independencia del BCR”.
Imagen
Fecha Actualización
Uno de los candidatos a la presidencia de Argentina propone eliminar el Banco Central, lo que en buena cuenta significa dolarizar la economía. Veamos qué significa. Primero, la dolarización es el reemplazo de la moneda nacional por el dólar estadounidense, aunque en general se denomina dolarización a la sustitución de la moneda nacional por cualquier otra moneda. Segundo, existen dos tipos de dolarización: la oficial y la espontánea; en el caso de la primera, el gobierno toma la decisión política y la moneda nacional pierde curso legal, y el dólar pasa a ser la moneda de uso obligatorio; en el segundo caso, es una respuesta espontánea de los ciudadanos, quienes optan por el dólar para que cumpla con las funciones básicas de una moneda: depósito de valor (se ahorra en dólares), unidad de cuenta (los precios se expresan en dólares) y medio de cambio (se compra y se vende en dólares).
Ambos procesos son consecuencia, por lo general, de procesos de alta inflación. Como la moneda pierde valor por el aumento de precios, entonces, de manera gradual, los ciudadanos pasan a hacer sus transacciones en dólares y la moneda nacional sale del sistema. En el caso del Perú, entre 1984 y 1990 se usó al inti como moneda, pero, dada la inflación (22 millones por ciento entre agosto de 1985 y agosto de 1990), se reemplazó de manera espontánea el inti por el dólar. En términos simples, nadie quería al inti porque cada minuto valía menos. Como la inflación estaba en intis, desaparecido el inti, muerta la inflación. Por lo tanto, comprar dólares era y es una manera de protegerse de la inflación.
En esas condiciones era posible dolarizar, pero no era la única opción. También se podía optar por un banco central independiente que controlara la cantidad de emisión, de modo que se controlara su exceso. Perú optó por el segundo camino. Ahora Argentina, en caso de un triunfo de Milei, escogería la primera alternativa. Nótese que se dolariza oficialmente cuando el país no es capaz de controlar la interferencia del gobierno en el banco central o, dicho de otro modo, cuando los gobiernos no pueden respetar la independencia y autonomía del banco. Aún así, habiendo pasado más de tres décadas, todavía persiste en el Perú la tendencia de ahorrar en dólares. Inclusive los precios de, por ejemplo, los autos o departamentos están expresados en dólares. De alguna manera es la resaca de la década de los ochenta.
La dolarización, como cualquier medida en economía, tiene aspectos en favor y en contra. Una economía con el dólar como moneda oficial (Panamá, Ecuador y El Salvador son los más representativos) no tiene política monetaria. En la medida que no existe moneda nacional, ¿qué podría emitir el banco central? Aquí, algunos especialistas lo consideran positivo para evitar la tentación de emitir; otros piensan lo contrario, pues piensan que una economía no puede funcionar sin política monetaria.
Imagínense lo siguiente: el país, por cualquier razón, necesita dólares; ¿de dónde los obtendría a menos que tenga un acuerdo con la Reserva Federal (FED) para que, cada vez que lo requiera, le envíe dólares? Sin ese acuerdo, la moneda circulante en el país estaría conformada por los dólares que de manera voluntaria llegan al país. Y eso es riesgoso. Por eso, en 1989, cuando justamente Argentina puso el tema en debate, al final no dolarizó, pues la FED no estuvo de acuerdo en acudir a su rescate en caso de que sea necesario.
Perú no necesitó dolarizar oficialmente y no lo necesita porque supo controlar la inflación a través de la independencia del BCR. La inflación de la economía peruana, promedio anual, entre 2001 y 2022 ha sido de 2.88%, un ejemplo a nivel mundial. Argentina es un caso de incapacidad de respetar la independencia del banco central. No es el caso del Perú.
VIDEO RECOMENDADO
PUBLICIDAD
ULTIMAS NOTICIAS
Imagen
Imagen
Imagen
PUBLICIDAD