/getHTML/media/1255531
Futuro de A.N.T.A.U.R.O. en las Elecciones 2026 en la Corte Suprema
/getHTML/media/1255403
La oscura historia del Sodalicio
/getHTML/media/1255401
¿Recibió Darwin Espinoza un millón de soles a través de Sada Goray?
/getHTML/media/1255426
Los más peligrosos de Trujillo: ¿Quiénes son Los Pulpos y Los Compadres?
/getHTML/media/1255425
¿Por qué ‘Emilia Pérez’ ha recibido tantas nominaciones en los Premios Oscar?
/getHTML/media/1255241
Venganza del Congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

[OPINIÓN] Abraham Levy: Defender a nuestras ciudades de El Niño Costero

Para el caso de Piura la tarea es mayúscula, pues se necesita reencauzar el río Piura hacia el Pacífico.

Imagen
Fecha Actualización
Una de las mayores vulnerabilidades que exhibe nuestro país ante la presencia de El Niño Costero en términos de infraestructura la establecen las ciudades del norte. No hay nada más urgente —y así lo determinan los propósitos de la reconstrucción con cambios— que defender a nuestras mayores ciudades de los mismos estragos que cada evento fuerte de El Niño Costero les ha producido.
Hay dos tipos de inundación que las afectan: aquellas que provienen de las acumulaciones mayores de precipitación en poco tiempo, lo que se conoce como inundación súbita y aquellas otras que provienen de los desbordes de los ríos o quebradas.
Para el caso de la ciudad de Tumbes, los riesgos son por inundación súbita o por desborde del río Tumbes. En este caso ya se están ejecutando obras para proteger los cauces tanto del río Tumbes como de las principales quebradas que lo alimentan para evitar desbordes.
Para el caso de Piura la tarea es mayúscula, pues se necesita reencauzar el río Piura hacia el Pacífico y a la vez proponer un complejo y costoso sistema de bombeo de aguas en zonas inundables y llevarlas al río.
En el caso de Chiclayo el riesgo es básicamente de inundación por lluvia.
Para Trujillo, el dolor de cabeza es controlar la quebrada de San Ildefonso. La misma que se desbordó en forma de huaico siete veces durante El Niño Costero de 2017.
Conversando con la Ingeniera Susana Tantaleán, que representa al Consejo Departamental de La Libertad del Colegio de Ingenieros del Perú, me permitió conocer en detalle la compleja tarea que se ha iniciado para suprimir de una vez por todas los flujos de la quebrada San Ildefonso; separando los sólidos del agua de los huaicos mediante un novedoso —en el Perú— sistema de múltiples diques permeables. Son un total de 35 que tienen la tarea de contener gradualmente la bajada de los huaicos dejando pasar el agua a través de ellos y su pétrea estructura, reteniendo gradualmente los sólidos; para de allí conducir por un túnel revestido de concreto armado, de algo menos de 2 kilómetros, el agua residual y conducirla al cauce de la quebrada San Carlos desde donde un canal a tajo abierto llevaría las aguas al río Moche cuyo cauce en la parte baja es también materia de un trabajo de reforzamiento y enrocado a lo largo de 17 kilómetros.
Defender Trujillo, la tercera mayor ciudad del Perú, no es solo un problema de ingeniería. También es político y social. Para que el sistema hidráulico planteado funcione a plenitud, los alcaldes y la población tienen que trasladar los botaderos de basura que actualmente tienen en el curso de las avenidas de las quebradas. No es poca cosa.