VOTO DISPERSO. La oferta electoral de 2026 será tan amplia que cualquier candidato sin propuestas democráticas podría ganar. (Foto: AP)
VOTO DISPERSO. La oferta electoral de 2026 será tan amplia que cualquier candidato sin propuestas democráticas podría ganar. (Foto: AP)

Un ramillete exorbitante de partidos políticos están listos para hacer su aparición en 2026 cuando los peruanos acudamos a elegir al próximo presidente de la República.

Según la información oficial de la página web del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), a la fecha existen 28 partidos políticos con inscripción vigente y 19 más que están en etapa de validación. Es decir, podría haber casi medio centenar de símbolos partidarios en la próxima cédula de votación.

Dentro de las agrupaciones inscritas se encuentran aquellas con historia, como Acción Popular, Alianza para el Progreso, Fuerza Popular, Somos Perú, Partido Aprista y el PPC.

También figuran Avanza País, Frepap, Juntos por el Perú, Frente de la Esperanza, Partido Morado, Podemos, Perú Libre () y Renovación Popular ().

Además, están listas para debutar Fe en el Perú (exalcalde Álvaro Paz de la Barra), Libertad Popular (Rafael Belaunde Llosa), SíCreo (Carlos Espá), Partido de los Trabajadores y Emprendedores (Napoléon Becerra), Unido Perú (Charlie Carrasco), Verde (exalcalde Álex Gonzales), Partido Patriótico del Perú (Herbert Caller) y Perú Acción (Francisco Diez Canseco).

Finalmente, figuran el PRIN (Walter Chirinos), Perú Moderno (Wilson Aragón), Primero La Gente (Miguel del Castillo, hijo del excongresista Jorge del Castillo), Salvemos al Perú (César Gamboa) y la Alianza Nacional de Trabajadores, Agricultores, Universitarios, Reservistas y Obreros (A.N.T.A.U.R.O.), con la que pretende postular , condenado por el asesinato de cuatro policías.

MIRA: Tres propuestas para frenar la proliferación de partidos

EN LISTA DE ESPERA

Dentro del grupo de partidos que esperan su inscripción, aparecen Ahora Nación (Alfonso López Chau, rector de la UNI), Batalla Perú (gobernador de Junín, Zósimo Cárdenas), Tierra Verde (parlamentario andino Fernando Arce), Nuevo Perú (excandidata presidencial Verónika Mendoza), Centro Unidos (Gerwer Campero), Ciudadanos por el Perú (), Obras (Ricardo Belmont) y el Partido del Buen Gobierno (exministro Jorge Nieto).

Sumados a ellos, están el Partido Democrático Federal (excongresista Virgilio Acuña), País para Todos (exalcalde de Huaraz Vladimir Meza), ADP (Enrique Huamán), Fuerza Moderna (exministra Fiorella Molinelli), Integridad Democrática (Wolfgang Grozo), Peruanos Unidos (exfiscal Tomás Gálvez) y .

En la cola también se observa al Partido por Amor al Perú (Raúl Mendiola), Progresemos (Paul Jaimes), Unidad y Paz (congresista Roberto Chiabra) y Visión Perú.

MIRA: Contrarreforma daría pie a nuevas fábricas de firmas falsas

ALIANZAS NECESARIAS

Al respecto, el analista político José Carlos Requena dijo a Perú21 que esta cifra de partidos no tiene precedentes en la historia del Perú. Se produce, sostuvo, por una serie de cambios normativos en el Congreso que propiciaron la proliferación de agrupaciones.

“Plantearon reducir el umbral de inscripción con la idea de democratizar. También se redujo el número de firmas y de comités para inscribirse, pero lo hicieron porque pensaron que con la valla muchos iban a desaparecer. En realidad, lo que ha hecho esto es activar un gran entusiasmo por formar partidos”, indicó.

Además, señaló que el debate presidencial de 2026 “será absolutamente descabellado”, porque en 2021, con menos agrupaciones en contienda, se tuvo que partir el debate en tres grupos.

Mencionó que “es muy probable” que quienes pasen a segunda vuelta lo hagan con muy poco porcentaje de respaldo, y que “el Congreso va a estar inevitablemente fraccionado”, por lo que “el próximo presidente tendrá que forjar coaliciones desde el inicio”.

Requena consideró que “la formación de bloques o alianzas electorales sería lo ideal”, pero detectó dos inconvenientes: el primero, que la ley electoral impone que las alianzas deban conseguir un 1% adicional por cada partido que la integre para conservar su inscripción, y la segunda que “no creo que haya un ánimo de sacrificio de los partidos, ojalá eso cambie, pero al día de hoy yo creo que todos van a aspirar a dar la sorpresa”.

Perú21 ePaper,  y pruébalo gratis

VIDEO RECOMENDADO

Roberto Pereira, abogado especialista en libertades informativas (ENTREVISTA COMPLETA)