En el Perú, hay 1.5 millones de refugiados y migrantes provenientes de Venezuela, de los cuales, el 58% son mujeres.
En el Perú, hay 1.5 millones de refugiados y migrantes provenientes de Venezuela, de los cuales, el 58% son mujeres.

El en alianza con la de Perú, creó la campaña ‘Sin hacia la Integración’ con el objetivo de visibilizar los estereotipos a los que se enfrentan las y , pues es un problema que afecta a la sociedad.

En el Perú, hay 1.5 millones de refugiados y migrantes provenientes de Venezuela, de los cuales, el 58% son mujeres. Los prejuicios y estereotipos hacia las mujeres migrantes agravan la situación de violencia basada de género a la que se encuentran expuestas.

MIRA: Sandra Bégué, bailarina: “Hay que romper abiertamente con los estereotipos”

En un taller realizado con mujeres migrantes y refugiadas venezolanas, como parte de la campaña, se concluyó que la principal problemática son los estereotipos relacionados con la hipersexualización. Las tres principales áreas con las que tienen que lidiar de manera continua con esta problemática son: salud, trabajo y vida doméstica.

Durante el taller, las participantes también destacaron otras consecuencias que sufren las mujeres refugiadas y migrantes a raíz de los estereotipos en los que son encasilladas
Durante el taller, las participantes también destacaron otras consecuencias que sufren las mujeres refugiadas y migrantes a raíz de los estereotipos en los que son encasilladas

Martha Fernandez, presidenta de la Asociación Peruana de Migrantes Venezolanas (APPV) y participante del taller, señaló que, en el caso de la migración venezolana, los estereotipos del imaginario social han hipersexualizado a la mujer refugiada y migrante venezolana, causando que en muchos casos los funcionarios no las crean merecedoras de protección internacional.

“Es urgente trabajar en una campaña que visibilice esta problemática y dignifique a las mujeres refugiadas y migrantes venezolanas por el simple hecho de ser mujer”, destacó.

Para Milauris Flores, quien también asistió a la sesión de trabajo, es importante visibilizar los estereotipos hacia la mujer en general, pero sobre todo a la mujer migrante venezolana, pues se encuentra en una posición más complicada y porque los estereotipos hacen que el proceso de integración sea más complejo.

Durante el taller, las participantes también destacaron otras consecuencias que sufren las mujeres refugiadas y migrantes a raíz de los estereotipos en los que son encasilladas: se invalidan sus voces y demandas, se aumenta el riesgo de que sufran agresiones verbales, violencia psicológica, acoso y violencia sexual. Incluso, pueden ser revictimizadas, pues los estereotipos legitiman la idea de que ellas son responsables de las violencias que sufren.

Al mismo tiempo, estas situaciones las limitan y exigen una autorregulación de su imagen y su personalidad, llevándolas a hablar en otro tono, vestir de otra forma, participar menos o permanecer calladas.

VIDEO RECOMENDADO

Andy Carrión